Manual de estilo de comunicación del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM)
AUTORES Y COLABORADORES SECRETARÍA GENERAL Jose María Rodríguez Vicente - Secretario general María Rosa Arroyo Castillo - Vicesecretaria general PERSONAL DE SECRETARÍA GENERAL María Antonia Muncharaz Manzaneque Ignacio Morán Fernández Ana María Castillo Gutiérrez Marta Sánchez Plaza GRUPO DE TRABAJO DE ACOGIDA DE SECRETARIOS DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS Evelio Robles Agüero - CÁCERES Rosa María Robles González - ILLES BALEARES Ana María Barragán Marín - LEÓN José Miguel Bueno Ortiz - MURCIA María Concepción Manrique De la Fuente - SEGOVIA Juan Manuel Contreras Ayala - SEVILLA Pedro Isaac Bono Lamarca - TERUEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DEL CGCOM Álvaro García Torres Sara Guardón Sanz Sara Narvaiza Amengual Miguel Soto Ferrer DISEÑO Y MAQUETACIÓN AOM COMUNICACIÓN Y MARKETING © 2022 Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos Depósito legal: C 1442-2022 El contenido textual de esta obra se comparte bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento -No Comercial-Compartir Igual. Está permitido copiar, distribuir y comunicar públicamente el contenido textual de la obra, así como hacer obras derivadas, siempre y cuando se respete la autoría, se realice sin fines comerciales y la obra derivada se comparta bajo una licencia similar.
Índice Índice Índice Índice CAPÍTULO I Departamentos de comunicación 8 50 22 58 44 72 78 CAPÍTULO III Portavoces CAPÍTULO V Redes sociales CAPÍTULO VII Los géneros periodísticos CAPÍTULO II La información sociosanitaria del CGCOM CAPÍTULO IV Comunicación y publicidad CAPÍTULO VI Normas de redacción periodística
84 94 102 106 112 128 120 CAPÍTULO X Entrevista periodística CAPÍTULO XII Fuentes de información CAPÍTULO XI Clipping de prensa CAPÍTULO VIII Nota de prensa CAPÍTULO XIII Deontología profesional CAPÍTULO IX Cómo preparar una rueda de prensa CAPÍTULO XIV Recursos
Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España(CGCOM) creemos en el poder de la comunicación como herramienta fundamental para llegar a la colegiación y a toda la sociedad en general; una tarea en la que trabajamos desde hace muchos años de manera profesionalizada con el objetivo de que esta sea más accesible, fácil y eficaz. Dentro de esta línea de trabajo, la corporación ha elaborado un Manual de Estilo dirigido a los departamentos de comunicación de todos los colegios demédicos que ayude,mediante pautas y principios comunes, a trasladar una comunicación seria, rigurosa y con un estilo unificado a la ciudadanía, a través de un estilo propio que haga más fuerte el músculo comunicativo de la organización y amplifique la voz de la profesión en los medios de comunicación. Con este manual se pretende ayudar a los miembros de las juntas directivas y a los periodistas o responsables de comunicación de los distintos colegios de médicos con el fin de que obtengan información variada sobre todos los aspectos relacionados con la comunicación institucional; una labor que en los colegios de médicos se aborda desde un amplio prisma al tratarse de estructuras de ámbito provincial. Así, el texto se adentra en la organización o las funciones propias de un departamento, en los géneros periodísticos, en las nuevas maneras de comunicar en las redes sociales, en cómo actuar en una comunicación de crisis o en la detección y el combate de las fake news.
Este sencillo manual recoge también normas específicas sobre soportes digitales y ofrece recomendaciones acerca del uso del lenguaje para abordar diferentes temas o asuntos de interés en el ámbito sanitario y sociosanitario, como la discapacidad, el género gramatical y aquellos aspectos relacionados con las fuentes de información y el lenguaje científico. Además, cuenta con una versión digital y otra impresa para facilitar su consulta y difusión allí donde sea pertinente. Este manual de estilo no tiene por objeto encorsetar la labor ejecutiva y diaria de los RESCOM, sino que aspira a convertirse en un complemento necesario para trasladar a la profesión médica, los profesionales sanitarios, los pacientes, los medios de comunicación y a toda la población en general la labor y los valores de una profesión que desde hace miles de años se dedica a cuidar a los demás con esfuerzo y vocación. Desde el CGCOM creemos que para alcanzar este fin es positivo dotar de herramientas actualizadas y documentadas a los departamentos que son la voz y la letra de la profesión médica ante el mundo. Alcanzar un estilo más profesional y unificado de las corporaciones colegiales repercutirá en un impulso al prestigio de todos los colegios de médicos en los medios y la sociedad. Por último, nos gustaría agradecer a los componentes del Grupo de Trabajo de Acogida de los Secretarios, y al personal de Secretaría General por la labor realizada para adaptar a las características de nuestras Corporaciones este Manual de Estilo de Comunicación que estamos seguros que será de gran utilidad para todos. Dr. Tomás Cobo Castro Presidente del CGCOM Dr. José María Rodríguez Vicente Secretario General del CGCOM
CAPÍTULO I Departamentos de comunicación CAPÍTULO I CAPÍTULO I CAPÍTULO I CAPÍTULO I
Funcionamiento y organización interna Desde el CGCOM, se recomienda contar con la figura de un responsable de comunicación con capacidad para gestionar el Gabinete de Comunicación y cumplir las funciones propias de este departamento: • Comunicación externa • Comunicación interna • Relación con los medios de comunicación • Gestión de los canales de comunicación propios del colegios de médicos • Organización de eventos • Relaciones institucionales • Gestión de gabinete de crisis • Responsabilidad social corporativa • Formación y asesoramiento a portavoces La figura del responsable de comunicación debe conocer a la perfección la Institución. Por ello, debe estar al tanto de cualquier acuerdo o información relevante para poder comunicar, asesorar e informar oportunamente sobre cualquier asunto de interés.
10 Capítulo I Departamentos de comunicación Para ser responsable de comunicación se requiere: • Formación • Titulación • Conocimiento del organismo • Comunicación fluida con la Junta Directiva • Capacidad de respuesta ante una crisis/urgencia • Recomendaciones para los portavoces • Relación directa con los medios de comunicación • Conocimientos sobre medios digitales y redes sociales ¿Qué puesto debería ocupar en el organigrama de los colegios de médicos? • Relación directa con el presidente y la Junta Directiva • Figura independiente de la Junta Directiva ¿Qué herramientas necesita el responsable de comunicación? • Guía de medios actualizada • Guía de los portavoces de los distintos ámbitos • Manual de protocolo Existe la posibilidad de externalizar los servicios de comunicación, y contratar a una agencia o a un freelance especialista en la materia. Si se decide externalizar este servicio, la relación de este equipo con la Junta Directiva debe ser fluida y directa para que no se pierda información y los especialistas en comunicación conozcan de primera mano los aspectos más relevantes de su cliente. Ventajas de externalizar: ofrecer un servicio integral, y contar con un equipo multidisciplinar: (periodistas, community managers, publicistas, fotógrafos y diseñadores). Desventajas de externalizar: no tener el pulso del día a día de la institución, no controlar la información de primera mano o perder oportunidades de comunicar por no tener ciertos conocimientos.
11 Capítulo I Departamentos de comunicación Community manager Otra de las figuras que cada día cobra más fuerza dentro de los departamentos de comunicación es la del community manager: un profesional responsable de construir la comunidad online de una marca y administrarla. También es el encargado de gestionar y velar por la imagen de la institución en las redes sociales. (Consultar el Capítulo V). Entre sus funciones destacan: • Creación y gestión de contenidos • Comunicación con la comunidad de seguidores • Planificación de estrategias • Creación de un canal de comunicación con el público objetivo • Análisis y monitorización de los datos Comunicación interna Cuando hablamos de la comunicación interna de los ColegiosOficiales de Médicos (COM), el público objetivo al que nos dirigimos está formado por estos grupos de personas: • Juntas directivas • Trabajadores de los colegios • Colegiados Enmuchas ocasiones, son un target que sirve de altavoz para alcanzar otros públicos más amplios, como es el caso de los vocales de las juntas directivas que mantienen una relación directa con los colegiados de su sección. ¿Cómo nos comunicamos con nuestro público? Utilizamos canales de comunicación específicos para llegar a cada uno de estos grupos. Estos canales irán acordes con el organigrama al que obedecen los colegios.
12 Capítulo I Departamentos de comunicación Los que actualmente se utilizan son: • Correo electrónico. • Boletín de noticias o newsletter. • Revista de los colegios. • Redes sociales. • Aplicaciones de mensajería instantánea: WhatsApp o Telegram. • Área privada en las páginas web. Cada canal tiene un lenguaje propio con unas características específicas. No es lo mismo enviar un correo electrónico a un colegiado que escribir en un grupo de WhatsApp o un post en Facebook. Aunque siempre debemos seguir unas normas comunes, el Gabinete de Prensa debe adaptarse al medio que decida utilizar en cada momento. No obstante, la comunicación debe ser siempre descendente: desde las áreas superiores de los colegios (juntas directivas) hacia sus trabajadores, colegiados y público general que, además, se encargarán de transmitir el mensaje o mensajes de la institución a otros colectivos externos. Comunicación externa Los colegios oficiales de médicos también tienen varios públicos objetivo al que deben dirigirse en materia de comunicación externa: la sociedad en general, los medios de comunicación y las instituciones. Son públicos muy diferentes entre sí, por lo que la estrategia de comunicación que se debe llevar a cabo con cada uno de ellos debe ser distinta. Ejemplos: • Medios de comunicación: deben considerarnos una fuente veraz y fiable. (Consultar en Capítulo XII). • Sociedad: llegaremos a este público a través de los medios de comunicación. • Instituciones o entidades: sociedades científicas y la Administración.
13 Capítulo I Departamentos de comunicación Relación con los medios Una de las funciones más conocidas de los responsables de comunicaciónes tener unabuena relación con losmedios de comunicación para poder facilitarles información que interese difundir o para que perciban a los colegios de médicos como una fuente fiable cuando solicitan algún tipo de información. Para conseguirlo, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Elaborar una guía de medios actualizada: directorio de periodistas de medios locales, regionales y nacionales, tanto generales como especializados. • Dar respuesta a las peticiones de los medios: establecer un directorio de portavoces por temáticas. • • Convertirnos en una fuente informativa fiable. (Consultar el Capítulo XII). Mantener una relación fluida con los responsables de los medios de comunicación y los periodistas encargados de las secciones de salud, sanidad y sociedad. • Aportar material de interés a los periodistas para que conozcan mejor la institución. Dossier de prensa Los COM deben contar con un dossier de prensa actualizado que contenga la información más relevante de la institución. Esta información debe estar visible en la página web y se facilitará a los medios de comunicación cada vez que sea necesaria. Contenido del dossier de prensa: • Historia de la institución • Filosofía, valores y misión • Miembros de la Junta Directiva • Hitos de la institución • El colegios en cifras: número de colegiados y de trabajadores, perfil del colegiado • Banco de imágenes: imágenes de la Junta Directiva, recursos, sede del colegio, escudo, logotipo… • Datos de contacto
14 Capítulo I Departamentos de comunicación Relaciones institucionales Otra de las funciones importantes del responsable de comunicación es la de desempeñar labores de relaciones públicas con sus homólogos en instituciones, colectivos del sector o administraciones. Para establecer colaboraciones, sinergias, nuevas vías de trabajo y proyectos, el responsable o los responsables del Gabinete de Comunicación actuarán como enlace de la institución . Organización de eventos El responsable de comunicación siempre debe estar involucrado en la organización de los eventos en los que participe el Colegio. Debe tener en cuenta detalles de protocolo, imagen corporativa, convocatoria, invitaciones. A lo largo del año existen diferentes tipos de eventos que hay que preparar: ruedas de prensa, jornadas, congresos, entrega de premios o bienvenida a los nuevos MIR, por citar solo algunos. Cada acto tiene sus propias características. Las necesidades básicas son: • Programación del acto • Convocatoria de ponentes/participantes • Elaboración de programa/ invitación • Asesoramiento en los discursos • Coordinación de servicios externos: imagen, sonido, vídeo, música… • Supervisión de los medios técnicos • Imagencorporativa: enaras,mesapresidencial, elementosdecorativos, flores… • Elaboración de la secuencia del acto • Sitting de los participantes y las autoridades • Convocatoria de medios • Seguimiento de la repercusión del acto
15 Capítulo I Departamentos de comunicación Comunicación digital La imagen en los medios online debe ir acorde con la identidad corporativa del Colegio. La página web, la newsletter o boletín informativo para colegiados o empresas afines, el blog corporativo, la revista digital… Cualquiera de las herramientas que se empleen deben guardar los mismos principios que rigen la imagen corporativa de la institución. Importante: Comprobar que los datos de contacto publicados (correo electrónico, teléfono, dirección, perfiles en redes sociales, dirección postal…) son correctos. Redes sociales La transcendencia que han alcanzado las redes sociales en los últimos años las ha convertido en canales imprescindibles para llegar a nuestro público. Debemos tener presencia en los medios, pero también “alimentar” con buenos contenidos estos canales si queremos lograr nuestros objetivos. En primer lugar, debemos hacer un análisis para saber en qué redes sociales se encuentra nuestro público, estar presente en ellas y, después, evaluar el impacto. (Consultar el Capítulo V). Manual de identidad corporativa El manual de identidad corporativa es el documento en el que se recogen los principales elementos gráficos y corporativos de la institución, y en el que se explica cómo deben aplicarse visualmente, tanto online como offline. Además, en él se reúnen las herramientas básicas para el correcto uso y aplicación de la marca en todas sus variantes.
16 Capítulo I Departamentos de comunicación ¿Qué debe contener? • Logotipo vectorizado y sus variables (incluido positivo, negativo, avatar para redes sociales, vertical, horizontal…). • Escudo de los colegios. • Usos correctos e incorrectos de la imagen de marca. • Colores corporativos (principales y secundarios). • Tipografías del logotipo y las que se deben emplear, o tipografías del logotipo y de los documentos que se emitan desde la institución. • Papelería corporativa (tipo de tarjetas de visita, firma del mail, encabezado de las invitaciones, sello de la empresa...). • Elementos gráficos (invitaciones, programas). • Comunicado interno. • Comunicación externa: cómo deben ser una convocatoria de prensa, un comunicado o una nota de prensa. • Presentaciones. • Merchandising oficial: bloc de notas, bolígrafos, pines, tazas… • Redes sociales: tipo de carátulas para carpetas de stories destacadas; libro de estilo para los canales oficiales, listado de hashtags o palabras clave. • Libro de estilo. Gabinete de crisis Toda estrategia de comunicación recomienda contar con un protocolo de actuación para ejecutar ante cualquier imprevisto de gravedad. Es lo que se conoce como gabinete de crisis. Estos serían los pasos que habría que seguir: 1. Contexto Los colegios, como corporaciones de derecho público, están siempre expuestos a críticas o comentarios desfavorables sobre sus acciones.
17 Capítulo I Departamentos de comunicación Algunos podrían estar provocados por falsos testimonios, extrabajadores o colegiados descontentos... Otros, por el azar: accidentes, siniestros, crisis sanitarias... Y otros, por nuestra responsabilidad: errores propios, quejas de colegiados, cuestiones legales... Porello, esnecesariosaber cómoactuarentérminosdecomunicación. El gabinete de crisis debe estar perfectamente definido y estructurado para amortiguar y salvar el impacto que pueda tener en la reputación, en la marca (imagen), y en el prestigio de la entidad o institución. 2. Metodología Dada la variedad de crisis informativas que puede haber, es necesario establecer un patrón de actuación. Estos son los cinco niveles definidos, su descripción, y las acciones que se recomienda ejecutar por defecto desde el Departamento de Comunicación, así como la responsabilidad del portavoz.
18 Capítulo I Departamentos de comunicación DEFCON (acrónimo de DEFense CONdition, “Condición de defensa”). Se utiliza para evaluar los niveles de gravedad. Se entiende DEFCON1 como el nivel máximo de gravedad y DEFCON5 el mínimo. *Tradicionalmente, en crisis de comunicación se utiliza el lenguaje militar. Tipo* Ejemplo Acciones y portavocía DEFCON 1 Fallecimiento o lesión fatal de trabajador; siniestros (incendios, inundaciones, derrumbamientos) Departamento de Comunicación + portavoz oficial (por escrito y en medios audiovisuales). Coordinación con el Departamento Legal. Ejecución de batería de comunicaciones coordinada con el objetivo de salvaguardar siempre la imagen y la reputación de la institución (notas de prensa, entrevistas en medios, convocatorias y ruedas de prensa, vídeos corporativos, comunicación interna para empleados) Reporte específico a la Junta Directiva DEFCON 2 Acusaciones de carácter grave a través de entornos digitales o escritos Difamaciones, bulos, acusaciones particulares a miembros de la entidad. Accidentes fortuitos de carácter grave dentro de las instalaciones Situaciones económicas graves para la estabilidad de la entidad (suspensión de pagos, ERTE, ERE, etc) Departamento de Comunicación + portavoz oficial de la institución (por escrito). Coordinación con el Departamento Legal de la institución. Análisis de la acusación y desarrollo de batería de comunicaciones ad hoc No se traspasarán los medios de comunicación oficiales de la entidad. Seguimiento de la resolución Reporte específico a la Junta Directiva
19 Capítulo I Departamentos de comunicación Tipo* Ejemplo Acciones y portavocía DEFCON 3 Quejas de nivel alto de usuarios a través de entornos digitales Justificadas y generadas por lesiones y daños producidos en instalaciones propias o por profesionales sanitarios durante su labor. Accidentes fortuitos de carácter leve dentro de las instalaciones Departamento de Comunicación + responsable del departamento afectado (si fuera necesario). Comunicación con responsable o departamento (según proceda) para aclarar todos los puntos de la queja, respuesta personalizada vía telefónica; gratificación material (si procede); y seguimiento de la resolución Reporte específico a la Junta Directiva DEFCON 4 Quejas de nivel medio de usuarios sobre los servicios a través de entornos digitales Justificadas y generadas por responsabilidad de la empresa: errores en el servicio o administrativos, mala atención, desperfectos, etc Departamento de Comunicación. Respuesta personalizada y seguimiento de la resolución DEFCON 5 Quejas de nivel bajo de usuarios sobre la institución a través de entornos digitales Relacionadas con el funcionamiento diario: desperfectos en instalaciones, dilaciones horarias, de atención telefónica, mal funcionamiento de la web y similares Departamento de Comunicación. Respuesta corta y estandarizada, resolución inmediata (si es posible) Seguimiento de resolución y estudio de posible procedencia de la competencia
20 Portavoz oficial + apoyo Departamento de Comunicación Portavoz oficial + apoyo Departamento de Comunicación Departamento de Comunicación Departamento de Comunicación Departamento de Comunicación 1 2 3 4 5 Tipo de crisis La mejor gestión de una crisis informativa, independientemente de su tipo, y siendo conscientes del elevado factor que juega el azar, es la prevención. Por eso, se recomienda disponer de una batería de textos y acciones estándar para responder con diligencia y acierto en cada nivel de emergencia (especialmente a partir de DEFCON 3). Siempre se debe contar con la supervisión y la aprobación de la Junta Directiva. 3. Estructura Es necesario establecer un organigrama simple, a la vez que ágil y efectivo, para el gabinete de crisis. Proponemos la siguiente estructura: El Departamento de Comunicación es el encargado de coordinar todas las posibles crisis. Además, es tan necesario como importante designar un portavoz oficial del colegio para los niveles 1 y 2. El hecho de que sea el máximo responsable proporcionará credibilidad, solvencia y fiabilidad. Se valorará un perfil ágil ante los medios de comunicación, que posea un profundo conocimiento de todos los engranajes de la Junta Directiva. Capítulo I Departamentos de comunicación
CAPÍTULO II La información sociosanitaria del CGCOM CAPÍTULO II CAPÍTULO II CAPÍTULO II CAPÍTULO II
Profesionales El lenguaje es la forma que utilizamos para expresar cómo entendemos el mundo, nuestra visión de la realidad y su interpretación. Recientemente la Real Academia Española (RAE) validó que la forma correcta para referirse a un profesional de la salud era médico, en el caso de los hombres titulados en Medicina, y médica, para referirse a las mujeres que han estudiado esta carrera. Estas son las recomendaciones que ofrece al respeto diferentes guías para una comunicación con equidad de género: • Guía para una comunicación con Equidad de Género, elaborada por MugariK Gabe, ONG de Cooperación al Desarrollo. • Guías para el uso no sexista del lenguaje, creada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es aconsejable el uso de médico y médica, por encima de doctor y doctora a la hora de referirse a los especialistas en Medicina, ya que, aunque a veces se entiende y utiliza como un posible sinónimo, puede derivar en confusión. Los doctores y las doctoras también son todas aquellas personas que, según la RAE, han recibido el más alto grado académico universitario y han logrado su doctorado, independientemente de la especialidad o titulación que tengan: doctor en Historia, doctora en Filología…
24 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM Propuestas Sí No Usar genéricos reales (edades, profesiones, grupos sociales...) La población beneficiaria El colectivo sanitario Los pueblos indígenas Los beneficiarios El colectivo Los indígenas Usar dobles formas, masculino y femenino, para destacar o visibilizar. Aunque pudiera parecer contradictorio a la propuesta anterior, queremos remarcar que teniendo en cuenta el CONTEXTO puede haber situaciones en las que nos interesa especialmente recalcar que en una situación aparezcan tanto hombres como mujeres Las trabajadoras y trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS) participaron activamente en el congreso. Los trabajadores del SAS participaron activamente en el congreso. El orden define poder: ir alternando. Lasmujeres y los hombres, los niños y las niñas... Los hombres y lasmujeres, los niños y las niñas... Interesante remarcar género en temas/ roles no habituales de hombres y mujeres. Ayer llegaron las y los líderes... Los enfermeros fueron... (Este ej. lo incluimos sólo en masculino imaginando que sólo son hombres, para visibilizarlos en esta profesión tradicionalmente femenina). Los/las médicos/as fueron... Ayer llegaron las personas líderes… El personal de enfermería fue…
25 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM Propuestas Sí No Uso de términos metonímicos (figura del lenguaje que sustituye el masculino genérico por la profesión que desempeñan, el cargo que ocupan, el lugar, etc.). La corporación La matrícula El ayuntamiento, Bilbao Los corporativos Los matriculados El alcalde, los bilbaínos Personalizar siempre que sea posible si conocemos quién es la persona destinataria. Estimada Sra. Dosal Estimado Sr/a. Dosal Quitar el artículo determinante en los sustantivos neutros. Profesionales del sector… Cada asistente. Los profesionales del sector… Cada uno de los asistentes Usar pronombres. Entre quienes reúnan las características… Las y los empleados… Entre los empleados que reúnan las características… Los empleados Utilizar las formas reflexivas. No se puede fumar. Los trabajadores no pueden fumar. Señalar valores, aptitudes y capacidades correspondientes a la persona en sí y no en función de su pertenencia a un sexo u otro. La vicepresidenta destacó por su capacidad negociadora en la reunión. La vicepresidenta destacó por su elegancia a la hora de vestir. Dar el mismo trato a hombres y mujeres: sin asimetrías. El equipo compuesto por Mariano González y Pepa Jiménez El equipo compuesto por Mariano González y Pepita
26 Propuestas Sí No Uso excepcional de las barras y los paréntesis. Solo en textos breves no redactados (fichas, formularios…) alternando masculino y femenino. Paréntesis cuando la oposición masculinofemenino en el final de palabra, sea ø/a Socia/o, nuestro/a... Sr. (a) Destinatario/a Director (a) El socio, los nuestros… Sr. Destinatario Director Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM Enfermedades y enfermos La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) y la Real Academia Nacional de Medicina colaboran desde 2012 para difundir recomendaciones lingüísticas sobre el uso correcto o indebido de términos médicos en textos de tipo profesional. El análisis de ambas instituciones coincide en señalar una serie de errores que hay que evitar desde los departamentos de comunicación o gabinetesdeprensade instituciones como los colegiosoficialesdemédicos: • Siglas. Se abusa de ellas que muchas veces no sabemos exactamente a quéhacenreferencia: TAC, EPOC, PET... Locorrectoesexplicar quésignifican la primera vez que las usamos y poner entre paréntesis las siglas. • Acentuación. La acentuación correcta es mamoplastia y no mamoplastía; rinoplastia y no rinoplastÍa; blefaroplastia y no befaroplastía. • Dudas. Hay términos que siempre generan confusión. Es el caso de alérgico ('el que padece alergia'), alergénico ('el que la produce') o alérgeno ('sustantivo que se refiere a la sustancia que la provoca'). También entubar o intubar, dos formas completamente correctas.
27 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM • Error muy frecuente. Emplear severo como sinónimo de 'grave', cuando en castellano no tiene esa acepción y significa 'estricto'. Se trata de un anglicismo procedente de severe, un adjetivo que sí significa 'grave' en ese idioma. • Ocurre lo mismo en el caso de cirugía. Se trata de una disciplina médica, pero se emplea de forma incorrecta como sinónimo de 'operación' o 'intervención quirúrgica'. Por tanto, no debe indicarse, por ejemplo, 'se le practicaron dos cirugías'. • Falta de ortografía. No utilizar la doble erre en términos como colorrectal. • Mal empleo de mayúsculas. Por ejemplo, el término alzhéimer se escribe con minúscula inicial y tilde, excepto cuando se utilizan las expresiones enfermedad de Alzheimer o mal de Alzheimer, en las que sí se respeta la grafía del apellido del neurólogo que lo investigó y se escribe, por tanto, con mayúscula inicial y sin tilde. Lo mismo ocurre con ébola o virus del Ébola (que toma el nombre de un río africano). • Mal uso. Utilizar estadío, una palabra que no está registrada en el diccionario de la RAE, en lugar de estadio para referirse a una etapa o fase de un proceso. Paciente y enfermo En lo relativo a los enfermos, es necesario aclarar la diferencia entre persona enferma y paciente. Según la FundéuRAE, en muchas ocasiones se emplean como sinónimos, cuando realmente no lo son. En el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina se establece que un enfermo es una “persona que padece una enfermedad”. Es decir, aquella que “ha perdido su bienestar físico, mental y social”. En cambio, un paciente es aquella persona que “recibe o va a recibir atención médica, ya sea por padecer una enfermedad o con fines preventivos”. Hay que tener cuidado con el uso de cada uno de estos conceptos.
Infancia y menores Existen 12 pautas para acertar, según se indica en el Manual para la protección de la infancia en losmedios de comunicación y en las campañas publicitarias (se puede acceder aquí guía práctica. Comunicación para la infancia y desde la infancia). 1. Respetar siempre el interés superior de la infancia y la adolescencia. Ninguna acción de comunicación puede vulnerar sus derechos. La inmediatez no debe ser excusa para realizar una cobertura que pueda atentar contra los intereses de los menores. 2. Proteger cuidadosamente la imagen y la identidad de los menores. Cuando unmenor esté en un contexto negativo se debe salvaguardar su identidad y anonimato, y eliminar su imagen y cualquier otro dato que permita su identificación. Incluso contando conel consentimiento del menor, de sus padres o de sus tutores no debería divulgarse información o imágenes que atenten contra su honra, su reputación o que lesionen su dignidad. Proteger al menor no va nunca en detrimento de la información. 3. Tratar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, es decir, ciudadanos y ciudadanas miembros fundamentales de nuestra sociedad. 4. Garantizar el derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, teniéndoles en cuenta como fuente de información, usuarios de los medios, emisores, receptores… 5. Asumir y fomentar la función de agentes socializadores y educadores en el desarrollo de la infancia y la adolescencia, promoviendo y visibilizando las políticas públicas y acciones favorables a la infancia y la adolescencia. 6. Desarrollar contenidos específicos dirigidos a los menores y que favorezcan la educación, la cultura, el ocio y la promoción de la salud. 7. Atender a la diversidad y la pluralidad de la infancia y la adolescencia, respetando siempre el enfoque de equidad y derechos, y huir de estereotipos y roles. 28 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
8. Promover la igualdad de género a través de los mensajes lanzados en los medios de comunicación y en las campañas publicitarias. 9. Conocer y asumir la legislación regional, nacional e internacional, y los códigos de conducta y deontológicos que afectan a la infancia y la adolescencia. 10. Respetar el principio de universalidad de los derechos de los niños y las niñas, por el que los menores de edad, procedan de donde procedan, y al margen de las circunstancias, deben ser tratados con un mismo respeto a sus derechos universales. 11. Hacer un uso correcto y ético de la información proporcionada por los propios menores también en sus redes sociales. Que ellos publiquen contenido o imágenes no puede ser excusa para no respetar sus derechos. 12. No utilizar a los menores para conseguir mejores cuotas de audiencia o mejorar las ventas. Discapacidad Alrededor de mil millones de personas en el mundo conviven con algún tipo de discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La discapacidad se puede clasificar en cuatro grandes grupos: sensorial, física, mental e intelectual. Cada una de ellas tiene sus peculiaridades y matices. Los periodistas y creadores de opinión pública que prestan un servicio público a la sociedad tienen una gran responsabilidad a la hora de abordar la información que afecta a estas personas. Además, losmedios de comunicación, como intérpretes de la realidad en primera línea, tienen la obligación de contribuir a normalizar muchas realidades, ya que su misión es ayudar a transformar valores, derribar prejuicios, corregir errores, superar estigmas y educar. Como responsables de los gabinetes de prensa de los COM es un deber social yun retoperiodísticocontinuocuidar lasbuenasprácticase informar de forma constructiva, siempre al lado de los expertos y utilizando un lenguaje positivo, apropiado, real, no estereotipado, que evite la estigmatización y que contribuya a crear un mundo mejor que fomente la inclusión. 29 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
Haymucho escrito sobre cadamateria: discapacidad, inclusión social, mujeres... De ahí la elaboración de este capítulo y de los siguientes, que se apoyan en las mejores guías especializadas. A continuación, se ofrece un resumen del lenguaje correcto para hablar y escribir sobre discapacidad, dependencia, ceguera-discapacidad visual, sordera-discapacidad auditiva, discapacidad física y enfermedades mentales, según la Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de los medios de comunicación (fuente: infocoponline.es). Expresión genérica Correcto Incorrecto Discapacidad Persona con discapacidad Discapacitado Minusválido Retrasado Oligofrénico Loco Trastornado Inclusión Integración Dependencia Personas en situación de dependencia Dependientes Personas dependientes Ceguera/ discapacidad visual Ciego / ciega Persona con discapacidad visual Invidente Sistema braille Lenguaje braille Lengua braille Idioma braille 30 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
31 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM Expresión genérica Correcto Incorrecto Sordera / discapacidad auditiva Personas sordas Personas con sordera Personas con discapacidad auditiva Sordomudo /sordomuda Lenguaje de signos Lenguaje de señas Audífonos Implante coclear Sonotone Intérpretre de lengua de signos Traductor de lengua de signos Discapacidad física Persona de talla baja Persona con acondroplasia Enano/enana Persona usuaria en silla de ruedas Persona en silla de ruedas Enfermedad mental Ingreso hospitalario Ingreso psiquiátrico Descompensación Brote
Personas mayores El Instituto Nacional de Estadística contempla (según los últimos datos de su estadística relativa al censo) que la población española asciende a más de 47 326 000 personas. De ellas, más de 9,3 millones son personas mayores, es decir, cerca del 20% de la población actual tiene 65 años o más. Siempre hay que hablar de personas mayores. No es recomendable utilizar los términos ancianos/as, viejos/as o abuelos/as y mucho menos diminutivos (ancianitos/as, viejecitos/as o abuelitos/as). “Ni todas las personas mayores son abuelos/as, ni todos los abuelos/as son personas mayores. Si se les preguntara a ellas, es frecuente que contesten que no les gusta el término nuestros mayores que indica posesión o paternalismo. Son preferibles, por tanto, las fórmulas personas mayores o adultos mayores de nuestra sociedad“. Por supuesto, hay que emplear un lenguaje no sexista, evitando utilizar pronombres masculinos y sustituyéndolos por sustantivos genéricos; por ejemplo: sustituir “mayores” por “personas mayores” evitará el sesgo hacia un sexo o género social. En estos términos se refiere la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) en su Guía de la SEGG para los medios de comunicación sobre el tratamiento de la información y la imagen de las personas mayores y el envejecimiento (guía de la SEGG para medios). Las recomendaciones de la SEGG a la hora de informar sobre las personas mayores son las siguientes: • Las personas mayores son diversas. • Las personas mayores quieren y tienen derecho a dar su opinión. • Son fuente de mensajes positivos y realistas. • No emplear términos inadecuados; no son viejecitos/as. El lenguaje nunca es neutro. 32 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
• Utilizar términos adecuados: no son asilos. • Mostrar imágenes reales, objetivas, diversas, positivas, alegres (o al menos neutras). • Resaltar la economía plateada. • Dar espacio a sus reivindicaciones. Exclusión social A continuación, se indican algunos de los prejuicios y estereotipos más frecuentes referidos a las personas en situación de exclusión social y pobreza, según la Guía de estilo sobre aporofobia y discurso del odio: comunicar sin discriminar, elaborada por la EuropeanAnti-PovertyNetwork (EAPN), una plataforma europea de entidades sociales que trabajan y luchan contra la pobreza y la exclusión social en los países miembros de la Unión Europea. Los principales estereotipos que hay que evitar son: • Son pobres porque son delincuentes. • Son pobres porque no son inteligentes, no tienen capacidad. • Son pobres porque no quieren hacer nada para salir de su situación, les gusta vivir de esa manera. • Son pobres porque se lo merecen. • Son gente ociosa y vaga. • Abusan del sistema. • Son gente inculta e ignorante. • No se puede hacer nada por cambiar su situación, ya no tiene arreglo… Esta peligrosa simplificación de la pobreza y la exclusión, se aleja mucho de las causas que llevan a una persona a vivir en esta situación. 33 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
Mejor emplea No digas Personas en situación irregular, personas sin autorización de residencia/de trabajo y residencia Ilegales, clandestinos, sin papeles (términos ética y jurídicamente incorrectos) Oportunidad, reto, realidad irreversible, contribución social y económica Problema, amenaza, bomba de relojería Entrada, llegada Oleadas de pateras, mareas de inmigrantes, avalanchas (ideas de invasión) Persona negra/neoafricana/ afrodescendiente Persona de color, moreno Comunidad gitana Colectivo gitano Etnia Raza Familia extensa, grupo familiar, linaje Clan Hombre, mujer de respeto Patriarca/matriarca Conflicto, enfrentamiento, discusión Reyerta La mayoría de la comunidad es sedentaria Nomadismo Poblado Supermercado de la droga Abuso sexual infantil Abusos deshonestos, actos de lujuria Niños/as y adolescentes en situación de calle Niños de la calle Niños, niñas y adolescentes. Juventud Menor, menores (adjetivos de uso policial o judicial, discriminatorio) Niños/as y adolescentes en conflicto con la ley penal o infractores de la ley penal Delincuentes, inadaptados sociales, bandido, pandillero, agresor, peligroso, marginal, violento... Estas son sus recomendaciones: 34 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
Mejor emplea No digas Explotación sexual infantil. Violencia sexual comercial contra niños, niñas y adolescentes. Víctimas de Violencia sexual comercial o abuso sexual Prostitución infantil, menores que se prostituyen. Niñas o adolescentes prostitutas/trabajadoras sexuales Víctima de explotación sexual, de trata de personas Servicio sexual, trabajo sexual, trabajadora sexual, trabajadora del sexo... Trata de personas Trata de blanca Mujer prostituta, prostituyente. Proxeneta. Prostituta. Cliente Suicidios Pandemia, epidemia, ola de suicidios Proceso de reasignación de sexo Operación de cambio de sexo Hombre/mujer/persona transexual Los transexuales, travesti... (no substantivar o confundir identidad sexual con orientación sexual u otros) Personas privadas de libertad Presas/os, encarcelados/as, reclusos/as... Persona sin hogar/que vive o duerme en la calle/sin techo (referido a personas que viven en la calle) Indigentes, mendigos, vagabundos... No existe ningún virus del sida. El virus relacionado con el sida se llama VIH Virus del sida VIH positivo, infectado con el VIH, persona que vive con el VIH/sida Los que padecen sida, portador del sida El sida no se contrae, representa la fase final de la infección por el VIH. Persona afectada por el VIH, la persona no se infecta por el sida Contraer sida, persona infectada de sida Conducta de riesgo. El riesgo es en función de la conducta, no del grupo de personas Grupo de riesgo o de transmisión 35 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
Igualdad de género Según la Guía práctica de comunicación incluyente, del Ministerio de Igualdad, cuando se habla de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral parece que todas las actuaciones deben ir encaminadas a lograr un único objetivo: la igualdad real entre ambos, erradicando la discriminación hacia las mujeres. Sin embargo, la misma guía apunta que el lenguaje cotidiano y la comunicación no son para nada un tema secundario o con poca repercusión en este ámbito. La Ley Orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres le otorga una importancia fundamental y apela en diferentes momentos a la necesidad de emplear un lenguaje incluyente y no sexista. Por eso, mantiene que la utilización de un sistema de comunicación (lenguaje, imágenes, iconos…) incluyente es determinante para: • Mostrar una imagen coherente con el compromiso con la igualdad de oportunidades de la empresa. • Visibilizar la presencia y la participación de las mujeres en la empresa. • Sensibilizar en igualdad tanto en la empresa como hacia el exterior. • Promover la reflexión, sirviendo como modelo de expresión verbal y escrita. • Contribuiraldesarrollodelasociedadcomopartedelaresponsabilidad social empresarial. Hay que dejar claros varios conceptos. El lenguaje sexista hace referencia a “un código de comunicación que invisibiliza a las mujeres y que puede provocar su infravaloración o ridiculización, pero que en todo caso las subordina”. Según este documento del Ministerio, este hecho se produce, principalmente, por el uso del masculino como genérico y ofrece una imagen estereotipada de las mujeres. 36 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
37 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM Así apunta que, aunque en castellano el masculino tiene un uso doble (para referirse al hombre, pero también a un colectivo en general, por ejemplo), el lenguaje incluyente “constituye un código de comunicación que tiene en cuenta la realidad tal cual es, sexuada”, lo que posibilita que mujeres y hombres “nombren el mundo desde su género y sean nombradas y nombrados, teniendo en cuenta el sexo al cual pertenecen, sin subordinación ni invisibilización de ninguno de los sexos”. Para promover un cambio real, propone instrumentos y alternativas que sustituyan el modelo actual, sin provocar artificialidad o duplicidades en el mensaje que se quiere transmitir. He aquí distintos ejemplos: Podemos utilizar “la plantilla o el personal de…“ En lugar de “los trabajadores de…“ El personal en situación de excedencia Los empleados en situación de excedencia La jefatura/quienes tienen responsabilidad en la toma de decisiones/quienes toman decisiones Los jefes El personal docente/el profesorado Los profesores La coordinación Los coordinadores La dirección de la empresa El director de la empresa Todos los trabajadores, tanto mujeres como hombres, pueden solicitar Todos los trabajadores pueden solicitar El objetivo es proporcionar a los responsables, de uno y otro sexo, una formación adecuada a su puesto El objetivo es proporcionar a los responsables una formación adecuada a su puesto Podrán optar al puesto, profesionales con experiencia Podrán optar al puesto los profesionales con experiencia Encuestas a asistentes Encuestas a los asistentes Cada miembro del grupo Todos los miembros del grupo
Podemos utilizar “la plantilla o el personal de…“ En lugar de “los trabajadores de…“ Cada responsable de proyecto Aquellos responsables de proyecto Se decidirá judicialmente El juez decidirá Para continuar el proceso se enviará la solicitud Para continuar el proceso el implicado enviará la solicitud Podemos participar/puedes participar en la elaboración del plan estratégico/usted puede participar Los trabajadores pueden participar en la elaboración del plan estratégico Tendrás que velar por tu propia seguridad/usted tendrá que/tendrán que El empleado velará por su propia seguridad A la celebración acudieron el personal y sus familiares A la celebración acudieron los trabajadores y familiares de los mismos Es responsabilidad de una y otro/es responsabilidad de ambas partes Es responsabilidad de ambos Trabajando adecuadamente, se conseguirá mayor rentabilidad Si el operario trabaja adecuadamente, conseguirá mayor rentabilidad Utilizando herramientas como la asertividad, se podrá conseguir una gestión de equipos más efectiva Para conseguir una gestión de equipos más efectiva, el coordinador utilizará herramientas como la asertividad Las subvenciones concedidas a quien cree una empresa Las subvenciones concedidas al que cree una empresa Quien llegue antes que apague la alarma El que llegue antes que apague la alarma 38 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
Los trabajadores de la empresa Las trabajadoras y los trabajadores de la empresa Los socios que deseen participar Los socios y las socias que deseen participar Los usuarios del comedor Las usuarias y los usuarios del comedor 39 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM La guía también hace mención a un hecho del que se ha abusado en los últimos años: el desdoblamiento de un mismo concepto. En este sentido, aconseja limitar su uso para no ralentizar excesivamente el discurso. No obstante, mantiene que sí se debe procurar alternar el uso de la forma femenina y masculina para evitar comenzar siempre por esta última. Ejemplos: La barra (/) y las arrobas (@) se emplean solo en determinados casos y no de forma indiscriminada. • Barras. Puede ser un recurso válido para formularios, fichas, impresos de solicitud...: Licenciados/as. Desempleadas/os. Jubilados/as. Si se emplean, todos los elementos que concuerden con el sustantivo deben llevar barras: Doscientos/as asociados/as. El inconveniente es que su uso puede finalmente retrasar la lectura de cualquier texto, crear confusión o provocar rechazo estilístico.
• Arroba (@). Puede solucionar un problema en el texto escrito, pero no en el oral. Al igual que las barras, ha de ser utilizada cuando no existen otras fórmulas más adecuadas. Usar la @ puede ser válido para el lenguaje informal, especialmente cuando está dirigido a la juventud, pero es recomendable emplear otras alternativas, como se mantiene en los ejemplos anteriormente citados. En cuanto a las fórmulas de tratamiento lo más aconsejable es: • Trato simétrico a ambos sexos, utilizando D./D.ª- D.ª/D., atendiendo al grado de formalidad del texto. • No utilizar el tratamiento de señorita, ya que alude a la edad y al estado civil, y no existe paralelismo con el tratamiento de señorito. En el lenguaje administrativo es habitual encontrar documentos o formularios redactados en masculino. En estos casos se puede evitar: • Estableciendo epígrafes como “nombre y apellidos” o “firmado”. • Presenciando la doble forma (D./Dña. y viceversa, Dña./D). La incorporación de las mujeres al mercado laboral ha provocado la creación de femeninos para muchos oficios y profesiones en los que antes solo existía el masculino. Se debe: • Emplear el género femenino cuando un cargo, una profesión o una actividad estén desempeñados por una mujer, y siempre que sea posible, siguiendo los mecanismos morfológicos para su formación y empleo. • En aquellos casos en los que no sea indicado formar directamente el femeninooseesténrefiriendoamujeresyhombres, sedebenemplear desdoblamientos, barras o palabras genéricas o indeterminadas. El lenguaje no es la única vía de comunicación. La imagen juega un 40 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM
Administrador Administradora Ingeniero Ingeniera Administración de personal Responsable de administración Conserje La conserje Conserjería personal Responsable de conserjería 41 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM papel muy importante en la comunicación profesional y empresarial. Empresas públicas y privadas, asociaciones, fundaciones e instituciones como los COM comunican también a través de imágenes, colores, página web, redes sociales… Hay que prestar atención al lenguaje, pero también a las imágenes y diseños que se emplean para ofrecer mensajes basados en la igualdad de mujeres y hombres. Para ello, es importante: • Visibilizar a las mujeres, evitando el uso único de figuras masculinas para representar a toda una plantilla; y de iconos, símbolos y logotipos sexistas. • Evitar el uso de imágenes estereotipadas de mujeres y hombres. • Visibilizar adecuadamente a las mujeres y a los hombres sin caer en estereotipos de roles familiares, sociales, uso de espacios públicos y privados, tipo de actividades o acciones que se llevan a cabo. Además, es más que aconsejable que si existen webs corporativas, se tengan en cuenta estos aspectos: • Una representación equilibrada de mujeres y hombres. • Que se represente a mujeres y hombres en roles distintos a los tradicionales. • Se visibilice a las mujeres. • Se empleen vocesmasculinas y femeninas en proporción equilibrada. • Se incluyan enlaces a contenidos de igualdad de forma visible, preferiblemente en la portada del sitio web. • Minimizar el número de clics necesarios para llegar a los contenidos relacionados con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, estableciendo rutas de acceso sencillas.
42 Capítulo II La información sociosanitaria del CGCOM Evitar el uso del masculino genérico 01 Personalizar el mensaje cuando se sabe a quién va dirigido 02 Nombrar el cargo o profesión en vez de la persona 03 Limitar el uso de desdoblamientos y barras (a/o) 04 Nombrar de forma alternativa a mujeres y hombres y cambiar el orden de precedencia 05 Hablar de “la empresa“, “del sitio“…en lugar de “nosotros“, “todos“… 06 Modificar la sintaxis de la oración cuando el sujeto es un masculino genérico. “Tú“, “usted“…en lugar de “vosotros“ 07 Hacer referencia a “las mujeres” no a “la mujer” 08 Representar de forma equilibrada a mujeres y hombres en las imágenes 09 Incluir imágenes que contribuyan a romper los estereotipos de género 10 Nombrar a mujeres y hombres en acciones formativas y presentaciones desde la preparación de las mismas 11 Ser conscientes del valor y la capacidad transformadora del lenguaje 12
RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=