2022 CGCOM Cuadernos Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico To get sick is human: when the patient is the doctor Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica
Editores y directores científicos Rogelio Altisent Trota Profesor titular de medicina Universidad de Zaragoza María Pilar Astier Peña Médica de Familia Asesora técnica de calidad y seguridad Unidad Territorial de Calidad Gerencia Territorial de Camp de Tarragona. Instituto Catalán de la Salud María Teresa Delgado Marroquín Médica de Familia Centro de Salud Delicias Norte Servicio Aragonés de Salud Profesora Asociada de Medicina. Universidad de Zaragoza Autores Bárbara Marco Gómez Psiquiatra Servicio de Psiquiatría Hospital Royo Villanova Servicio Aragonés de Salud Candela Pérez Álvarez Psiquiatra Servicio de Psiquiatria Hospital Royo Villanova Servicio Aragonés de Salud Óscar Urbano Gonzalo Especialista en Anestesia y Reanimación Servicio de Anestesia y Reanimación Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Aragonés de Salud Alba Gállego Royo Médica de Familia Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Aragonés de Salud Inés Sebastián Sánchez Residente de Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud de Univérsitas, Zaragoza Servicio Aragonés de Salud Los directores científicos y editores y los autores forman parte de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza y del Grupo de Investigación de Bioética H28_20R. IIS Aragón. Revisores Manuela García Romero Vicepresidenta Segunda de la Organización Médica Colegial Mª Rosa Arroyo Castillo Vicesecretaria de la Organización Médica Colegial Juan José Rodríguez Sendín Vocal Comisión Central de Deontología Ex presidente de la Organización Médica Colegial Serafín Romero Agüit Viceconsejero. Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía Ex presidente de la Organización Médica Colegial Nina Mielgo Casado Directora Técnica de la Fundación para la Previsión Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) Emilio Sanz Álvarez Catedrático de Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna Director del Máster Interuniversitario de Bioética y Bioderecho Montserrat Esquerda Arestè Directora del Instituto Borja de Bioética, Universidad Ramon Llull Profesora de Medicina, Universidad de Lleida Diseño gráfico del informe y materiales docentes Edición y diseño del informe: Adrián Diz Cid visualq. Dirección, producción y edición de vídeos docentes del proyecto: David Bitrián Bitrián TV ISBN: 978-84-09-44049-8 DL: OU 224-2022 Licencia Creative Commons Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional. (CC BY NC 4.0). Impresión y encuadernación: GRÁFICAS LASA, S.L. Impreso en España - Printed in Spain.
Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico To get sick is human: when the patient is the doctor Grupo de Investigación de Bioética H28_20R. IIS Aragón. Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica • Universidad de Zaragoza. Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica Fundación para la Protección Social de la OMC. Instituto de Salud Carlos III.
‘The measure of the health of our profession is not only how well we care for our patients but also how well we care for ourselves.’ (Verghese)
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 3 Prólogo Los médicos son un elemento clave para garantizar una asistencia sanitaria segura y de calidad a los pacientes en cada encuentro clínico. Sin embargo, los propios profesionales de la Medicina son también personas que enferman. En muchas ocasiones, su compromiso profesional y su orientación hacia la mejor atención al paciente les sitúa en un dilema personal entre su propia salud y continuar prestando asistencia a las personas que precisan de su ayuda y conocimientos. La condición humana de enfermar está presente en todos y cada uno de nosotros y, cuando ocurre, nos sitúa en un conflicto de roles y valores: de cuidar la salud de los demás a considerar la nuestra propia. A veces, este equilibrio entre el autocuidado y el cuidado vocacional del médico a su paciente se soslaya, llevando a los profesionales de la Medicina a procesos diagnósticos fuera de los circuitos asistenciales establecidos para garantizar la calidad de los servicios sanitarios; y también a seguimientos erráticos de los procesos de enfermedad al quedar, por buena voluntad, la decisión del seguimiento en el propio profesional. Desde la etapa de formación en la facultad de Medicina, la vocación del médico se dirige al cuidado de los demás, sin reflexiones en torno a la importancia del autocuidado como elemento decisivo de un proceso asistencial con calidad y con seguridad para el paciente. Desde hace años, en diferentes congresos y conferencias de la profesión médica, ha surgido la necesidad de abordar la enfermedad de los profesionales. La FPSOMC, Fundación para la Protección Social a médicos y familiares de la Organización Médica Colegial de España, ofrece una serie de servicios orientados a la atención de los profesionales médicos en situación de quiebra emocional o de cualquier otro tipo. Por ejemplo, el PAIME, Programa para la Atención Integral del Médico, se enfoca a abordar problemas de salud mental y de adicciones en la profesión médica por ser uno de los problemas de salud con gran impacto en la práctica asistencial y con enorme dificultad de abordaje en entornos clínicos convencionales.
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 4 Estos problemas pueden afectar a los médicos y, en este caso, precisan de una atención integral y confidencial para garantizar la recuperación y reincorporación al ámbito laboral de los compañeros en la medida de lo posible. Todos los profesionales colegiados tienen acceso al PAIME a través de la FPSOMC. En los últimos años, se ha impulsado también un programa de atención a la salud del MIR y un plan de atención a la salud del estudiante de Medicina, materializado en un Servicio Telemático de Apoyo Psicológico destinado a este colectivo. Además, para facilitar el intercambio de buenas prácticas, anualmente se celebran las Jornadas PAIME, que permiten avanzar y compartir las experiencias en el seguimiento de los profesionales médicos con problemas de salud mental y adicciones y hacer un seguimiento de la incidencia de estos problemas en el contexto social actual. El proceso atípico/anómalo de enfermar de la profesión médica no afecta únicamente a la salud mental. Cualquier experiencia de enfermedad en la profesión médica supone un reto personal para el profesional, para los compañeros que lo atienden, para el servicio en el que trabaja y para los colegios profesionales que le acompañan. Esta experiencia personal convierte al profesional en paciente experto al identificar los puntos críticos del sistema de atención y a los demás en identificar las debilidades de los profesionales que enferman de cara a afrontar la enfermedad, a ser acompañados y a generar un aprendizaje para toda la profesión. Este proyecto de investigación titulado “Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico” surge como una necesidad sentida de la profesión: necesidad de describir las vivencias de los compañeros; de los profesionales que les atienden; de los autocuidados de la salud; del impacto personal, emocional, laboral y colegial en relación con la enfermedad y con los cuidados de la salud propia. Este proyecto describe el proceso de enfermar desde la perspectiva de dos miradas: la mirada en primera persona con la vivencia de los médicos que enferman; y la mirada en tercera persona relatada en la vivencia de los profesionales que acompañan a los médicos enfermos desde el prisma formativo, colegial, asistencial, clínico y de salud laboral. Este proyecto abarca a la profesión médica desde la facultad hasta la retirada del ejercicio activo y presenta los resultados de la investigación desde la etapa de Formación Sanitaria Especializada (MIR) hasta los primeros años de la jubilación. De igual modo, plantea propuestas de mejora para avanzar en la mejora de la atención a la salud de la profesión médica, también con la necesaria mirada de género en una profesión comprometida que sostiene el sistema sanitario del país. Desde el equipo directivo de la Organización Médica Colegial esperamos que este trabajo abra paso a una sucesión de investigaciones, nuevas estrategias y acciones que contribuyan a la mejora continua de la profesión médica como elemento crítico para una atención a la salud con calidad y seguridad del paciente. Con esta investigación, la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza ha cumplido con el objetivo encomendado desde la Organización Médica Colegial: aportar conocimiento desde la universidad al ámbito de la deontología y el profesionalismo. Dr. Tomás Cobo Castro Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 5 Presentación del proyecto La vida discurre entre situaciones de salud y enfermedad. La enfermedad conlleva en toda persona un proceso de adaptación que se inicia con la auto-autodetección de síntomas o signos que alteran la vida cotidiana y llevan a la persona a consultar a un profesional médico. Ahí comienza entonces una etapa de preguntas, observaciones, exploraciones y pruebas en búsqueda de un probable diagnóstico y el inicio de un tratamiento. Emocionalmente la persona atraviesa diferentes etapas: shock, negación, lucha, aceptación, resolución o cronificación entre otras, y en algunos casos el fallecimiento. Cuando la enfermedad ocurre entre los profesionales médicos, todas estas etapas se vuelven más complejas. Los profesionales de la medicina estamos formados para diagnosticar, tratar y acompañar a otras personas en su proceso de enfermar. Sin embargo, cuando nos toca colocarnos en el rol de paciente, surgen numerosas resistencias que pueden llevar a que nuestra enfermedad se complique y discurra por circuitos alternativos. Estas circunstancias pueden suponer un diagnóstico tardío, una peor evolución del proceso, una falta de acompañamiento emocional en el proceso de enfermar, una ausencia de seguimiento clínico con consecuencias negativas para la salud, para el trabajo y para la vida. “Enfermar es humano, cuando el paciente es el médico” es un proyecto de investigación que tiene por objetivo conocer el proceso de enfermar de los médicos para identificar los puntos críticos y proponer mejoras en la atención al médico-paciente y conseguir una vivencia más humana y saludable del proceso de enfermar entre los profesionales de la medicina. Para ello se ha diseñado una investigación desde tres perspectivas: la experiencia del profesional que enferma; la experiencia de los profesionales que le atienden o que participan en su proceso de enfermar de forma más directa; y la opinión de todos los profesionales de la medicina que en algún momento de su vida han estado o podrán estar enfermos o bien, convertirse en médicos de compañeros que enferman, ser médicos de médicos (MdM). Este informe resume los resultados más relevantes de esta investigación para que al describir la realidad del proceso de enfermar de la profesión médica, surjan iniciativas en diferentes ámbitos de toma de decisiones que permitan mejorar la atención a los profesionales de la medicina que enferman. Iniciativas que abarcan desde el ámbito universitario, para formar a los futuros profesionales en el cuidado de su salud y en la atención a compañero de profesión que enfermen. Iniciativas que surjan desde los servicios de prevención de riesgos laborales (SPRRLL) de los centros
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 6 donde los profesionales médicos trabajan. Iniciativas desde los colegios de médicos para acompañar el proceso de enfermar tanto desde el punto de vista asistencial como emocional y para establecer recomendaciones deontológicas de cómo abordar el proceso de salud-enfermedad de los profesionales de la medicina en todas sus etapas profesionales, desde la formación universitaria hasta la jubilación incluida. Sin olvidar, en ningún caso que, para todo profesional, el proceso de enfermar supone una experiencia de aprendizaje, que redundará en una mejora del propio desempeño profesional. El Grupo de Investigación de Bioética H28_20R. IIS Aragón, autor del presente proyecto de investigación, desea que la lectura de este informe sea inspiradora y estimulante para todos y cada uno de los profesionales de la medicina; que nos lleve a reflexionar sobre el cuidado de nuestra salud y mejorar el abordaje personal de la vivencia del proceso de enfermar y de la atención a compañeros en su proceso de enfermar y en el cuidado de la propia salud. Este informe es el punto de partida de un camino que busca mejora la salud de los profesionales de la medicina como uno de los principios básicos del profesionalismo médico. Este documento utiliza el masculino genérico en la descripción global del proceso de enfermar de los médicos como referente extensivo, es decir, para mencionar tanto a quienes pertenecen a ese género, como a todos los profesionales sin distinción de este. Mientras que en las áreas que es necesario precisar por sexo o género se hará la distinción correspondiente. Grupo de Investigación de Bioética H28_20R. IIS Aragón.
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 7 Contenido Introducción 9 ¿Cómo viven los profesionales el proceso de enfermar? 9 Los colegios profesionales de médicos y el proceso de salud-enfermedad de los profesionales de la medicina 11 La perspectiva de género en la profesión médica 11 Objetivos 11 Metodología del proyecto de investigación 12 Resultados 17 Resultados de las entrevistas semiestructuradas a médicos enfermos: hablando en primera persona 17 Entrevistas a Médicos Internos Residentes (MIR) 17 • Diferencias percibidas entre pacientes médicos y no médicos 17 • Valoración de la Influencia de los conocimientos 19 • Sentimientos y actitudes de los médicos residentes enfermos 22 • Información y Trato recibido 24 • Confidencialidad 27 • Impacto de la enfermedad en el ámbito laboral y formativo del MIR 28 • Funciones del tutor y de la unidad docente o comisión de docencia 31 • Relación con los Servicios de Salud Laboral 33 • Aprendizaje del proceso de enfermar 35 • Médicos de médicos: visión de los médicos que les atienden y en su propio rol como médicos de otros compañeros enfermos 36 • Impacto en la familia 39 • El papel de los Colegios de Médicos 40 • Diferencias percibidas entre los médicos residentes y otros médicos enfermos 40 Entrevistas a Médicos Especialistas en Activo 41 • Diferencias entre pacientes médicos y con otras profesiones 41 • Influencia de los conocimientos 45 • Sentimientos y emociones del profesional médico enfermo 48 • La Información y el trato recibido 50 • La Confidencialidad 53 • Impacto laboral de la enfermedad 56 • El Aprendizaje de la enfermedad 62 • Los médicos de médicos 64 • Los colegios de médicos y la organización médica colegial 69 Entrevistas a Médicos Jubilados 70 • Diferencias entre ser médico y no médico 70 • Influencia de los conocimientos 72 • Sentimientos y actitudes de los médicos jubilados antes su proceso de enfermar 73 • Información y trato recibido 74 • La Confidencialidad 75 • Impacto laboral de la enfermedad 75 • Aprendizaje de la experiencia 77 • Impacto familiar 77 • Experiencia como médico de médico 77 • Los colegios de médicos y la Organización Médica Colegial 78
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 8 Glosario de acrónimos CAMAPE: Comportamiento y Actitudes de los Médicos Ante su Proceso de Enfermar. MIR: Médico Interno Residente. MdM: Médico de Médicos. OMC: Organización Médica Colegial. PAIME: Programa de Atención Integral al Médico Enfermo. FPSOMC: Fundación de Previsión Social de la Organización Médica Colegial. SPRRLL: Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Resultados de los grupos focales 80 • Grupo focal de profesionales de servicios de prevención de riesgos laborales 80 • Grupo focal de tutores y jefes de estudio de formación médica especializada 82 • Grupo focal de profesionales representantes de colegios de médicos 89 • Grupo focal de médicos que atienden a médicos enfermos (Médicos de Médicos, MdM) 91 Resultados del análisis del cuestionario CAMAPE 95 • Descripción de las variables de la encuesta según el sexo 95 • Propuestas de mejora a partir de los datos recogidos de los profesionales 145 Líneas de trabajo futuras 152 Propuestas de despliegue 154 Material docente del proyecto de investigación 156 Agradecimientos 156 Bibliografía 157 Anexo 1: Tablas de la sección de metodología cualitativa 162 Anexo 2: Encuesta CAMAPE (versión en español y en inglés) 171 • CAMAPE (Comportamientos y Actitudes de los Médicos ante su Proceso de Enfermar) 172 • BADOI (Behaviours and attitudes of Doctors towards their Own process of getting ill) 178 Anexo 3: Documento de aceptación del CEICA 184 Anexo 4: Materiales formativos del proyecto de investigación 186 • Folletos informativos para el autocuidado de la salud de los médicos internos residentes 187 • Otras infografías disponibles sobre el proceso de enfermar de los médicos 188 • Serie de vídeos docentes para reflexionar sobre el manejo de los medicos como pacientes 191
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 9 Introducción La salud del médico ha sido ampliamente abordada en la literatura y en el cine. En el ámbito de las publicaciones científicas, las primeras referencias se basan en relatos personales de las experiencias como médicos y pacientes. En los años 70 comienzan a publicarse trabajos de tipo cualitativo con entrevistas en profundidad a médicos enfermos que describen su proceso y vivencias. Poco a poco se va describiendo la realidad de los problemas de salud que tienen mayor trascendencia en el trabajo clínico cotidiano, como son las adicciones o los problemas de salud mental que afectan muy directamente a la toma de decisiones clínicas de los médicos y tienen impacto en la atención a los pacientes. Son las compañías de seguros las que detectan el problema y, a través de estudios sobre demandas y litigios en relación con médicos enfermos involucrados, ponen el problema sobre la mesa. Al mismo tiempo, los colegios profesionales de numerosos países comienzan a analizar la situación y lanzan programas de salud para los profesionales de la medicina. Se realizan recomendaciones deontológicas concretas de cómo cuidar la salud y la enfermedad de los médicos. Entre esas recomendaciones destaca la del British Medical Council de 1991 en la que, tras un estudio por medio de encuesta, concluye que un porcentaje muy alto de médicos no cuenta con un médico de familia de referencia. Esta es una de las principales acciones que propone impulsar. Por otro lado, se activan programas específicos para las patologías a priori más complejas de manejar como son las adicciones y los problemas de salud mental. Así surgen en numerosos países los programas para la salud de los médicos orientados al tratamiento de adicciones y trastornos mentales, como en España el PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo). ¿Cómo viven los profesionales el proceso de enfermar? El comportamiento de los profesionales de la medicina es atípico con independencia del problema de salud que tengan. Así lo pone de manifiesto Bruguera et al. en un estudio que publican en Medicina Clínica. Concluyen que el profesional de la medicina es un paciente atípico. Su primera reacción ante la aparición de síntomas o signos de una posible enfermedad es tratar de resolver el problema por sí mismos: autodiagnóstico, automedicación. Si el proceso no se ha resuelto en un tiempo prudencial, en muchas ocasiones se solicitan pruebas a ellos mismos y buscan consejo informal con otros colegas (consultas de pasillo). Sin embargo, llega un momento en que la enfermedad tiene impacto en sus tareas cotidianas. Este hecho puede conllevar reacciones de equipo anómalas como la ocultación, el
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 10 encubrimiento por parte de los compañeros. Otra reacción es el inicio de diagnóstico y seguimiento de manera no reglada o por circuitos alternativos. Normalmente este proceso se desarrolla de manera rápida y eficiente desde el punto de vista técnico. Sin embargo, no aborda la parte afectiva del médico paciente ni garantiza un seguimiento adecuado del efecto del tratamiento, una vez realizado el diagnóstico. No se aborda el cuidado en domicilio, la relación con la familia, el impacto en su sentimiento como profesional, y tampoco se considera el acompañamiento para la vuelta al trabajo clínico tras el proceso de enfermedad. Esta falta de acompañamiento puede hacer perder la oportunidad de aprendizaje médico de la propia vivencia de enfermar. Existen algunas diferencias en el proceso de enfermar a lo largo de las etapas profesionales del médico. Así, la residencia es un periodo formativo y, al mismo tiempo, supone la incorporación al mundo laboral y la práctica clínica. Se ha documentado que entre un 3 y un 10% de los médicos residentes tienen dificultades para alcanzar los objetivos planteados en los programas de formación especializada. Estas dificultades pueden tener orígenes muy diversos, desde problemas de salud física o mental, o burnout, hasta dificultades de aprendizaje o situaciones estresantes a nivel personal. El alto nivel de estrés parece tener relación con un peor estado de salud y una menor satisfacción vital. Es complicado conocer datos epidemiológicos sobre los problemas de salud de los residentes. En España los datos obtenidos del PAIME constatan un incremento de atenciones entre los médicos jóvenes. En los últimos años se ha incrementado el número de estudios sobre salud y calidad de vida en los residentes. Los principales temas estudiados han sido el síndrome de burnout, los trastornos del sueño, el estrés, la fatiga y las estrategias de afrontamiento. También se ha objetivado una prevalencia de depresión e ideación suicida más elevada que en la población general. Durante este periodo comienzan algunas conductas respecto a la propia salud, como la automedicación, cuya presencia durante la residencia puede predecir su existencia años después de titularse como especialista. El presentismo laboral, acudir a trabajar estando enfermo, es un fenómeno frecuente entre los médicos residentes. La presión por ir a trabajar estando enfermo puede ser particularmente importante en el caso de los médicos residentes debido a la falta de una cobertura adecuada, las presiones ejercidas por los colegas o los superiores, miedo a no alcanzar la titulación de especialista, además de los sentimientos, comportamientos de sacrificio y compromiso adquiridos desde la universidad, y el miedo a ser considerado débil, siendo significativamente mayor en MIR del sexo femenino. Por su parte, los médicos jubilados presentan algunas características específicas en su proceso de enfermar; por un lado, el hecho de que ya no son agentes activos del sistema de salud; por otro lado, la falta de actualización de conocimientos técnicos, y finalmente, la ausencia de acceso a los programas de atención integral al médico enfermo. Estas circunstancias los lleva a sentirse desatendidos por su propia profesión a la que han dedicado toda su vida. De ahí que el abordaje de su proceso de salud y enfermedad desde el ámbito de los colegios profesionales sea una demanda sentida por este grupo de profesionales. La jubilación conlleva un proceso de desvinculación progresiva del sistema sanitario. Conforme pasan los años, los contactos conocidos en el sistema ya no están disponibles o se han jubilado; por otra parte, viven el proceso de ruptura de identidad profesional y personal. Durante los años de trabajo, ellos y ellas eran médicas/médicos no solo para sus pacientes sino también en gran parte de las esferas de su vida. Al jubilarse, esa parte de su personalidad se va desvaneciendo. No obstante, persiste la resistencia a dejarse cuidar y atender por otros/as profesionales cuando ellos/as son los/as pacientes.
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 11 Los colegios profesionales de médicos y el proceso de salud-enfermedad de los profesionales de la medicina En los años 70 se crearon en Estados Unidos los primeros programas de atención específica al médico enfermo, enfocados sobre todo al tratamiento de adicciones y trastornos mentales. Posteriormente se han ido desarrollando programas especiales dedicados a la salud de los profesionales sanitarios en casi todos los países a través de los colegios profesionales de médicos. En el año 1998 se creó en España el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) para el tratamiento de los médicos en activo con trastornos mentales y adictivos. Este programa da gran importancia a la confidencialidad y a la reinserción laboral y está disponible en todos los colegios de médicos de España. Permite acceder a servicios de deshabituación y de tratamiento psiquiátrico y cuenta con varias clínicas para ingreso hospitalario, así como consultas específicas de salud mental para el tratamiento y seguimiento de estos profesionales. Sus servicios no cubren a los estudiantes de medicina y profesionales jubilados. No obstante, existen carencias en relación con el manejo de otro tipo de trastornos médicos que también suponen una gran pérdida de calidad de vida y tienen impacto laboral y profesional. Estudios de investigación sobre el proceso de enfermar de los médicos en los últimos veinte años ponen de manifiesto que cualquier tipo de proceso de enfermar afecta al desempeño de los profesionales y que algunos problemas de salud pueden verse desencadenados por las condiciones de trabajo de los profesionales. Los colegios profesionales velan por el profesionalismo de sus colegiados. Un aspecto esencial de este profesionalismo es que los profesionales gocen de una salud que les permita un desempeño óptimo de su profesión. Por ello, se ha trabajado en el proceso de validación periódica de la colegiación (VPM) con la meta de garantizar que todos los profesionales en ejercicio están en buena salud. Los profesionales colegiados activos son los que requieren esta validación para ejercer. La perspectiva de género en la profesión médica El género hace referencia a los roles, a las construcciones culturales en torno a “lo masculino” y “lo femenino” y a las relaciones sociales entre unos y otros. El género influye en cómo se comportan las personas, cómo interactúan y en cómo se perciben a sí mismas y entre sí. Asimismo, influye en la salud y el bienestar: afecta a los comportamientos de riesgo y los riesgos ambientales, al acceso, la búsqueda y la utilización de la atención médica, la experiencia percibida de esa atención médica y, por lo tanto, a la prevalencia de la enfermedad y el resultado del tratamiento también entre los profesionales de la medicina. Dar un enfoque de género a una investigación supone beneficios científicos, sanitarios y sociales puesto que incrementa su rigor científico y la validez de los resultados, permitiendo así una mejor generalización a toda la población, particularmente en el caso de la población médica, que está viviendo un proceso de feminización. Objetivos OBJETIVO GENERAL Comprender el proceso de enfermar del profesional médico a lo largo de las etapas profesionales y promover áreas de mejora para una mejor vivencia de la enfermedad y una adecuada atención en el sistema de salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir el proceso de enfermar desde la perspectiva de los médicos/as enfermos en todas las etapas profesionales desde residentes a jubilados. Describir el proceso de enfermar desde la perspectiva de los profesionales que acompañan el proceso (servicios de salud laboral, médicos de médicos enfermos, colegios profesionales, tutores y jefes de estudios de los programas formativos de especialización). Describir el impacto de la enfermedad en el conjunto de la profesión médica y su impacto en la competencia profesional. Establecer recomendaciones sobre el manejo del médico enfermo para las instituciones sanitarias en las que trabaja, las que les atienden como enfermos y las que amparan su profesionalidad y conforman su profesión, los colegios oficiales de médicos.
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 12 Metodología del proyecto de investigación Para poder responder a los objetivos planteados ha sido necesario combinar metodologías diferentes. Por ello el proyecto combina metodologías cualitativas y cuantitativas y se ha organizado en las siguientes etapas: Etapa 1: Revisión de la literatura científica sobre el tema para definir las categorías de la investigación del proceso de enfermar de los médicos. Revisión de la bibliografía en relación con el proceso de enfermar de los médicos en sus diferentes etapas profesionales. Se ha realizado la búsqueda en bases de datos científicas como Pub Med, Google Scholar, Scopus y Web of Science, con diferentes descriptores proxy del proceso de enfermar de la profesión médica. La búsqueda se ha completado con la recopilación de documentos de colegios profesionales y programas de salud del médico a nivel nacional e internacional. No existe un término MESH específico para el Médico Enfermo. Sin embargo, el término “Sick doctor” aparece como referencia de búsqueda en numerosas publicaciones. Etapa 2: Diseño y realización de entrevistas semiestructuradas a médicos enfermos y. grupos focales con profesionales que participan en algún momento del proceso de enfermar de los médicos (de médicos que atienden a médicos, de servicios de salud laboral, tutores de residentes y jefes de estudios de programas formativos de especialidades, y miembros de colegios oficiales de médicos). En la siguiente figura se describen las principales categorías temáticas del proceso de enfermar de los médicos que se han utilizado para la metodología cualitativa de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Etapa 3: Diseño, validación, despliegue de la encuesta nacional CAMAPE (Comportamientos y Actitudes de los Médicos Ante su Proceso de Enfermar). Se diseñó un cuestionario inicial con información de las entrevistas, de los grupos focales y la revisión bibliográfica. A sugerencia de los expertos, se incorporaron preguntas de la Encuesta Nacional de Salud de España 2017 (ENSE17) para poder comparar con población de mismo nivel de estudios y edad sobre algunos hábitos de vida. También se incorporaron preguntas en relación con aspectos éticos recogidos en la Encuesta de Relaciones entre Niveles Asistenciales (ERNA) del GIBA IIS-Aragón. Se realizó un proceso de validación de la encuesta como indica la figura 1 (pág. 12). Las variables del cuestionario final se agruparon en las siguientes secciones: 1) Contenidos sociodemográficos, especialidad, situación laboral, práctica publica/privada/ combinada y de satisfacción profesional. 2) Contenidos en relación con el cuidado de la salud (enfermedades crónicas, vacunación gripe, tabaco, alcohol, relación con el médico de familia). 3) Contenidos en relación con el hecho general de enfermar: autodiagnóstico, autotratamiento, vías alternativas de acceso al diagnóstico y tratamiento. 4) Impacto laboral: bajas laborales, presentismo, tiempo de baja laboral. 5) Contenidos en relación con ser médico de otros compañeros enfermos, confidencialidad, consideraciones deontológicas sobre la validación periódica de la colegiación y aspectos que mejoraría en relación con la atención al médico enfermo. Términos de búsqueda utilizados: Categorías consideradas Términos en inglés Profesional médico: médico, doctor Doctor, Physician, Medical profession Etapas profesionales: residente, activo, jubilado Medical Resident, Practising doctor; Retired doctor; Junior/Senior Doctor Médico Enfermo; profesional médico Ill Doctor/ Sick Doctor/Impaired Doctor Proceso Salud-Enfermedad; comportamiento de salud; estilos de vida Health behaviour, health habits, lifestyle; health-disease, health-illness Autogestión de la enfermedad: autodiagnóstico, autotratamiento, autoprescripción Self-management/Seeking medical care/Self-treatment/Self-prescription Impacto de la salud en el trabajo; presentismo; baja laboral Work-related impact, Sick Leave/Presenteeism Salud Laboral; Programas de atención al médico enfermo Occupational Medicine/Doctors’ Health Programs Médicos que atienden a médicos enfermos; Médicos de médicos Doctors who treat ill doctors; Treating Doctor; Doctor of ill doctors Colegios profesionales de médicos Medical Associations; Medical Colleges
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 13 Principales categorías del proyecto "Enfermar es humano: cuando el médico es el paciente" Descripción del proceso de enfermar El impacto de la enfermedad en el trabajo Médicos de médicos enfermos. El papel de los colegios de médicos • Proceso de diagnóstico: Momento, búsqueda de ayuda y acceso a la atención. • Tratamiento: Autotratamiento y tratamiento recibido, preguntas… • Sentimientos del paciente: angustia, negación, frustración... • Preocupación por la confidencialidad. • Información recibida: Tipo y forma de entrega de la información, búsqueda de uno mismo. • Seguimiento: proceso programado frente a autogestión • Actitud percibida sobre los médicos asistentes: falta de empatía, distancia terapéutica, incomodidad, centrada en la atención técnica • Influencia de la procedencia del médico enfermo: especialidad, hospitalaria o de atención primaria. • Impacto familiar. • Dificultades que encuentran los médicos jubilados. • Presentismo. • Necesidad de baja laboral: cuándo, quién la recomendó. • Cambios en su práctica médica durante la enfermedad. • Impacto en la atención a los pacientes. • Relación con los colegas y los gestores sanitarios. • Apoyo percibido. • Silencio. • Impacto económico de la enfermedad. • Vuelta al trabajo: sentimientos. • Acciones emprendidas para adaptar el puesto de trabajo en reincorporación. • Apoyo de los servicios de salud laboral. • Impacto de la enfermedad en la formación de los médicos residentes. • Contacto con PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo) por problemas de salud mental o adicciones. • Vías de contacto para buscar asistencia sanitaria de los médicos que tratan a médicos • Diferencias percibidas con otros pacientes por los médicos de médicos al tratar a compañeros. • Diferencias entre los especialistas y la atención primaria y hospitalaria. • Diferencias entre médicos en activo, jubilados y residentes. • Comportamientos y actitudes de los médicos que atienden a los médicos enfermos. • Sentimientos experimentados como médico que atiende a un médico enfermo. • Necesidad de formación para ser médico de médicos enfermos. • Necesidad de identificación del médico enfermo como médico al ser atendido. • Apoyo de los colegios de médicos a los médicos enfermos en todas las etapas.
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 14 Proyecto “Enfermar es humano: cuando el paciente es el médico” Diseño del cuestionario CAMAPE (Comportamiento y Actitudes del Médico Ante su Proceso de Enfermar) Construcción de las dimensiones Preguntas por cada dimensión y escalas de medición Revisión bibliográfica: Bases de datos de literatura científica. Documentos oficiales de organizaciones médicas a nivel internacional. Propiedades Psicométircas: Validación aparente, de contenido, constructo y fiabilidad, factibilidad. Entrevistas semi-estructuradas a médicos enfermos: 1. Médicos Residentes 2. Médicos Adjuntos 3. Médicos Jubilados Grupos focales: 1. Médicos de servicios de salud laboral/prevención de riesgos laborales. 2. Médicos tutores de residentes y jefes de estudios de hospitales. 3. Médicos de juntas directivas de colegios de médicos de diferentes provincias españolas. Versión_1: • 5 dimensiones (26 preguntas). • Información socio-demográfica y profesional y situación laboral. • Comportamientos y actitudes ante la propia salud e impacto laboral. • Actividades para el cuidado de la salud. • Consumo de medicamentos, utilización de servicios sanitarios y trato recibido. • Médicos de médicos y colegios profesionales. Validación aparente y de contenido: • Pilotaje en la en la IV Convención de la Profesión Médica (1). • Debriefing con expertos del IV Congreso Deontología Médica (2). • Con expertos del PAIME (3). • Con comisión permanente OMC (Organización Médica Colegial) (4). • Con GIBA (Grupo de Investigación de Bioética de Aragón): Cuestionario ERNA (5). Validez de constructo: • Análisis Factorial Confirmatorio. • Bondad de Ajuste: test de Barlett. Fiabilidad: • Alfa de Cronbach: correlación de los items en el cuestionario. Factibilidad: • Indice de Legibilidad de Flesch-Szigriszt [IFSZ]. • Accesibilidad plataforma OMC. • Tiempo cumplimentación cuestionario. Versión_2: • Ajustes de redacción de preguntas tras pilotaje y debriefing con expertos. • Incorporación 11 preguntas ENSE17 (Encuesta Nacional de Salud de España 2017) sobre estilos de vida, consumo de servicios sanitarios. • Incorporación de 7 preguntas de ERNA (Encuesta de Relaciones entre Niveles Asistenciales). Versión Final: • 5 Dimensiones, 56 Preguntas • Accesible desde página web de OMC: www.omc.es (30 junio 2017 al 30 junio 2018) • https://goo.gl/forms/ah6zFtx9PSeJtyXN2
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 15 Se consideró una población de médicos colegiados de 270.000 incluyendo a médicos residentes, activos y jubilados. Se realizó un muestreo aleatorio con nivel de confianza o seguridad (1-α):99%; Precisión 3%; proporción p=0.5, con una proporción esperada de pérdidas del 50%-. La muestra total necesaria para el estudio era de 3.662 profesionales. El cuestionario se diseñó para su autocumplimentación en formato web en la plataforma de la OMC: http://www.cgcom.es/. Se obtuvieron finalmente 4.308 respuestas. Las preguntas que conforman la encuesta están disponibles en español e inglés en el anexo de este informe. Etapa 4: Resultados y Análisis de las diferentes metodologías utilizadas. Resultados y análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas y grupos focales: Se realizó la transcripción de todas las entrevistas y grupos focales. Tres investigadores del grupo realizaron la lectura de cada una de las transcripciones identificando las categorías de análisis y extrayendo nuevas categorías más específicas siguiendo la metodología de la teoría fundamentada. Se extrajeron los verbatims agrupados en un conjunto común de categorías. Toda la gestión informática de las transcripciones y la agrupación de verbatims por categorías y subcategorías se realizó con el programa MAXQDA 12.0. Resultados y análisis de la Encuesta CAMAPE: La feminización de la Medicina es una realidad. El cambio progresivo en la proporción de médicas respecto de médicos comenzó en los años 70 y se ha ido intensificando en las últimas décadas. Durante el periodo de la encuesta CAMAPE, según datos del INE del 31 de diciembre de 2017, el número de mujeres superaba al de varones (125.817 varones vs 127.979 mujeres, lo que supone el 49.6% y el 50.4% respectivamente). El % de respuestas en la encuesta de mujeres es superior al de hombres. Por ello, se realizó el análisis descriptivo de todas las variables del cuestionario para cada categoría profesional y por sexo. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas y se seleccionó un nivel de significación estadística de P<0.05. Los datos del cuestionario fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS. 20.2 y R. La presentación del análisis de los resultados cualitativos está estructurada en las categorías más relevantes del constructo de la investigación que se detallan en el anexo 1 de metodología cualitativa, tabla-1. En el análisis se han incluido fragmentos de las transcripciones textuales de las entrevistas semi-estructuradas y de los grupos focales. Estos verbatims están identificados con un número. Dicho número indica los siguiente: por ejemplo: 11-005: 6-6 (De izquierda a derecha: el primer dígito hacer referencia a la etapa vital del médico (mir, activo o jubilado), el segundo digito al sexo (1 varon, 2 mujer); los siguientes tres digitos informan del número de entrevista. Llos digitos incluidos tras los dos puntos informan de las líneas del texto de la transcripción de las entrevistas). < 35 años 35 - 44 años 45 - 54 años 55 - 64 años > 65 años 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Encuesta CAMAPE Datos del Estudio de Demografía Médica, 2017 Cuadernos CGCOM • El proyecto cuenta con la aprobación del comité de ética de la investigación de Aragón (CEICA): Proyecto (Anexo 1). • Descripción de los perfiles profesionales de los participantes en el estudio: Médicos Enfermos entrevistados y miembros de los grupos focales (Anexo 2). • Encuesta CAMAPE (Comportamientos y Actitudes de los Médicos Ante su Proceso de Enfermar) versión en español y en inglés. (Anexo 3).
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 16
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 17 Resultados A continuación, se presentan los resultados de las diferentes etapas de la investigación: 1. Entrevistas a profesionales médicos enfermos y grupos focales de profesionales médicos que participan en la atención al médico enfermo. 2. Resultados de la encuesta nacional CAMAPE. Resultados de las entrevistas semiestructuradas a médicos enfermos: hablando en primera persona Se realizaron un total de 27 entrevistas semiestructuradas a médicos/as enfermos/as de diferentes especialidades y categorías profesionales. Entrevistas a Médicos Internos Residentes (MIR) Diferencias percibidas entre pacientes médicos y no médicos Todos los entrevistados coinciden en la existencia de diferencias entre los pacientes médicos y los no médicos. Esta distinción surge fundamentalmente de los siguientes aspectos: Los conocimientos que el médico posee respecto a la enfermedad que padece y al sistema sanitario en el que recibe atención. • La percepción de verse en su medio habitual (hospital, centro de salud) pero en una posición totalmente opuesta (“en el otro lado”). Esa pérdida del rol de médico para adquirir el de paciente resulta difícil de gestionar. • La posibilidad de utilizar circuitos alternativos para acceder a la atención sanitaria (consultas informales a colegas…). • El acceso a medios diagnósticos o terapéuticos, que conlleva la posibilidad de que el propio médico enfermo se solicite pruebas (autodiagnóstico) o tome medicación no prescrita por otro médico (autotratamiento). • La actitud de los profesionales que le atienden, que puede variar al saber que quien está enfrente es otro médico. Varios de los entrevistados describen a los médicos como “peores pacientes”, aunque en ocasiones lo refieren como un comentario habitualmente escuchado más que como una reflexión propia. “En general dicen que los médicos somos malos pacientes” (11-005: 6 - 6) “Siempre se dice que somos los peores pacientes, como médicos” (11-006: 7 - 7) Algunos sí hacen una reflexión más profunda sobre lo que supone verse en la posición de paciente, basándose en su experiencia personal al estar enfermos y, a veces, también en los médicos a los que han atendido. “Vemos (la enfermedad) como algo que no… Quizá no tenemos derecho a tener” (11-001: 7 - 7) “El proceso es distinto, porque nosotros estamos acostumbrados a cuidar, pero no a que nos cuiden” (11-004: 4 - 4) Uno de los MIR da una definición que puede ser muy acertada sobre la atención que reciben los médicos-pacientes, con gran disponibilidad de sus colegas y facilidad de acceso a pruebas y tratamientos, pero en ocasiones con falta de objetividad o con elementos de la atención que se pierden por no seguir los circuitos habituales: “La mejor atención, pero de la peor forma. Creo que es así, y a veces se dan los pasos muy rápidos, se sobreentiende que tú conoces algo, que sabes hacer algo, entonces quedan cosas perdidas, deshilachadas… Entonces, te atienden mucho más, pero al final, yo creo que a veces peor, porque si tienes más procesos se van perdiendo algunas cosas en el camino …” (11-002: 9 - 9)
ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 18 Además, se observa que existen diferencias en las distintas etapas del proceso de enfermedad: diagnóstico, tratamiento y seguimiento, cada una de ellas con sus propias peculiaridades. Diferencias en el proceso diagnóstico: Cuando la patología debuta de forma brusca y requiere atención urgente, el camino seguido por los MIR es acudir a Urgencias. En los casos que no requieren una atención tan urgente, el diagnóstico no suele realizarse por las vías que seguiría un paciente no médico. Hay varias formas de llegar al diagnóstico cuando el paciente es un MIR en casos de situaciones no urgentes: • Consulta al médico de familia o al Servicio de prevención de riesgos laborales: la vía de acceso habitual al sistema sanitario en pacientes no médicos. Muy poco utilizada en los MIR. • Hallazgo casual por uno mismo o por parte de algún colega, que no podría darse en un paciente no médico por la ausencia de los conocimientos necesarios o por no tener relación estrecha con médicos de múltiples especialidades. • Autodiagnóstico: petición de pruebas complementarias realizada por el propio MIR paciente al padecer algún síntoma de enfermedad. • Consulta informal a un colega, habitualmente otro residente. De los diez MIR entrevistados, seis acudieron directamente a Urgencias al tratarse de un cuadro grave que requería atención urgente, aunque uno de ellos ya había sido derivado a consultas especializadas a través de unos compañeros que valoraron su caso; otro había solicitado antes por su cuenta una prueba diagnóstica; otro solicitó sus propias pruebas al encontrarse realizando una guardia en Urgencias. El resto contactaron con algún colega, conocido personalmente o no, y le plantearon su sintomatología. A partir de ahí accedieron a pruebas diagnósticas o a consultas con médicos especialistas en función de los síntomas o de la sospecha diagnóstica. “En una comida de hospital le comenté al neurólogo oye sabes que tengo estos síntomas así, así y así, como… como una consulta de pasillo” (11-007: 27 - 27) “Entré a la urgencia, de la urgencia me fui… Coincidió que el que me tenía que ver hacía una consulta por las tardes y estaba esa tarde. Le habían dejado mi historia en la mesa, además, que me acuerdo que… Dije “soy… que me han dejado la historia ahí”” (11-002: 15 - 15) “La diferencia es lo que te comentaba, que tienes acceso a ciertas cosas que personas de la calle no tienen. Claro, yo tuve acceso a hacerme una analítica cuando lo creí oportuno, yo tuve acceso a acercarme a un médico…” (11-003: 6 - 6) Solo uno de los MIR entrevistados (residente de primer año) acudió en primer lugar a su médico de familia ante la aparición de su problema de salud. Sin embargo, no fue su médico quien realizó el diagnóstico definitivo ya que, ante la persistencia de los síntomas, acabó siendo valorado por la adjunta con la que rotaba, que solicitó más pruebas complementarias y le acompañó a visitar a un especialista, llegándose finalmente al diagnóstico por esa vía alternativa. Por lo tanto, solo en tres de los residentes entrevistados el camino seguido hasta el diagnóstico fue similar al que hubiera tenido un paciente convencional. En el momento del diagnóstico, la mayoría de los MIR recibieron una atención estrecha por parte de diversos compañeros de profesión, siendo atendidos de manera frecuente y realizándose el proceso diagnóstico con gran rapidez. En muchos casos se realizó todo el estudio en un solo día y se llegó al diagnóstico definitivo. Los residentes opinan que el proceso diagnóstico se aceleró por el hecho de ser médicos, señalando esa rapidez y la accesibilidad como dos de las principales diferencias respecto a los pacientes convencionales. “El beneficio es que tienes acceso a todo mucho más cercano, ya no solamente porque te puedas pedir tú las pruebas sino porque yo puedo ir mañana si tengo cualquier problema y preguntarte a ti directamente sin ir a mi médico de cabecera, esperar, que me haga la interconsulta…” (11-006: 125 - 125) “Tuve que valerme obviamente del hecho de ser médico para canalizar un poco el… digamos la atención inmediata del servicio de traumatología” (11-007: 7 - 7) “No sé si siendo un paciente común, si yo hubiera sabido como paciente acceder a las vías necesarias para resolver el problema relativamente pronto” (11-007: 75 - 75) Solo en uno de los casos, el residente considera que su diagnóstico pudo demorarse, no la atención inicial, que se llevó a cabo con rapidez, sino la búsqueda del diagnóstico etiológico definitivo, por no querer afrontar la posibilidad de las opciones más graves. Diferencias en el proceso de tratamiento: En la etapa del tratamiento es donde menos diferencias se aprecian respecto a la población general, según relatan los MIR entrevistados. Una vez se alcanza el diagnóstico, las recomendaciones de tratamiento no suelen variar respecto a las que se darían a un paciente no médico, aunque sí puedan observarse diferencias en el trato.
flippingbook.comRkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=