Enfermar es humano

ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 43 Se aprecian diferencias en el automanejo inicial, entre médicos especialistas que desarrollan su labor en el hospital, y médicos de primaria que trabajan a nivel ambulatorio, teniendo estos menos medios diagnósticos a su alcance, así como menos contactos entre compañeros especialistas que faciliten una consulta informal rápida. “Porque estoy absolutamente segura de que, si hubiera sido médico, pero yo no hubiera estado trabajando en ese hospital…Posiblemente todo se hubiera…(respiración), ralentizado más… con…eh… Con las repercusiones que eso puede traer en una enfermedad.” 20-001 Por este motivo es más frecuente en el ámbito ambulatorio, por ejemplo, recurrir a medicina privada “Por ejemplo yo tengo un seguro privado. Me acuerdo que una muy amiga mía médico, compañera de carrera, me dijo ya hace años: “Mira, me he hecho un seguro privado “en el que trabajaba ella además como médico porque es especialista…” porque ya no conozco a nadie en el hospital, entonces si me pasa algo pues…” hay veces que no… Con las demoras que hay, o sea, no porque pensara mal de los médicos del hospital, sino porque todos sabemos la demora que llevan las pruebas complementarias y las especialidades, tener alguien a quien recurrir.” 20-010 Otra de las diferencias señaladas en el automanejo tiene que ver con la accesibilidad a las pruebas diagnósticas y complementarias: “Quizás el médico especialista, eh, intenta hacerse mayor cantidad de pruebas, no lo sé. Puede ser. Eh… En mi caso desde luego tampoco me hice tantas, pero a lo mejor sí que el médico especialista tira más de favores de compañeros de trabajo del hospital que los tiene más a mano, mientras que el médico de familia no puede recurrir a tanto porque no tiene…O a no ser que conozca a alguien dentro del hospital no tiene… Esos medios. Pero por lo demás…” 21-011 Recurrir al Servicio de prevención de riesgos laborales es una vía de acceso al parecer excepcional, no nombrada durante las entrevistas. Diferencias en el proceso de tratamiento del médico enfermo En la etapa del tratamiento algunos entrevistados señalan la escasez de información, cuando los conocimientos son dados por sentados, por el hecho de que el paciente sea médico. “Yo lo he especificado alguna vez: “Ah, eres médico, no sé qué… Bueno, sí, pero de esto no tengo ni idea” Cuando me han dicho: “Bueno: eres médico, se supone que ya te sabes todo…” 20.010 “Al ser psiquiatría e ir con un trastorno ansioso depresivo al médico de cabecera…a la hora de pensar un tratamiento en pensar de tiempo de duración, pronóstico…ahí no hacía más que decirme el primer día…”esto de todas formas tú sabes más que yo… ¡A ti qué te voy a contar, si habrás visto mil! (…)” 21-009 En ocasiones los entrevistados perciben la ausencia de un médico que se responsabilice de todo el proceso de tratamiento, sintiendo que recae sobre ellos la doble tarea de padecer la enfermedad y al mismo tiempo tomar decisiones clínicas sin el acompañamiento y consejo profesional habitual: “No hay nada escrito de su enfermedad, que está fatal, nadie escribe el evolutivo, uno pide una cosa, otro te da una idea, un desastre, otro te dice que hay que anticoagular, otro dice ni se te ocurra anticoagularte, mensaje A, mensaje B, en dirección contraria. Al final “no, no, lo que tú decidas”, ¡pero yo que voy a decidir si no sé de esto! (…) y por ser médico, a veces, se delega la decisión […] Tú, al de la tienda de chuches no le dices… ¿se quiere anticoagular?, porque él no se sabe la guía de la fibrilación auricular, y si se fía de ti, que en general la gente se fía, que la gente es buena, tú le pones sintrom y el paciente se toma sintrom, claro que se lo toma. A los médicos: “lo que tú quieras ¿eh? si quieres esto, si quieres lo otro…” hay médicos que escurren la decisión por ser otros médicos. 21-007 Este sentimiento de abandono se ve aún más ensombrecido por la sensación de cuestionamiento posterior cuando el médico, que no ha tomado las riendas del proceso, manifiesta su desacuerdo con las decisiones tomadas respecto al tratamiento: “Eh…cuando pasadas las semanas decidí iniciar tratamiento antidepresivo farmacológico (…) y la siguiente visita que tuve con la doctora… eh… Allí ya no era tanto tú sabrás…Allí era: “Tú sabrás, pero te me has saltado… ¿Cómo has empezado el tratamiento? ¿Y esto…Te lleva el seguimiento alguien?” Y a mí me dejó en una postura de “o me llevas o no me llevas, o me lo pones tú o me lo pongo yo o me lo pone cualquier otro compañero”, pero no me puedes decir: “Tú sabrás…” y el segundo día: “Mira que… Mira que no lo estás haciendo bien por hacerlo solo” 21-009 El autotratamiento es una conducta muy frecuente, sobre todo ante procesos leves o iniciales, pero también

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=