Montserrat gonzalez
OGP entrevistas
Noticias

Dra. Monsterrat González: "Un liderazgo inclusivo es una necesidad urgente y un objetivo para gestionar las diferencias y aprovechar al máximo los equipos diversos"

La Dra. Montserrat González Estecha es jefa de servicio de Bioquímica Clínica en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y secretaria general de la Federación Temática de Igualdad, Diversidad e Inclusividad de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS). En esta entrevista a Médicos y Pacientes expone los principales objetivos y líneas de trabajo de esta federación temática, así como las principales necesidades en términos de igualdad, diversidad e inclusividad en la profesión médica

¿Cuál es el principal objetivo de la Federación temática de igualdad, diversidad e inclusividad de la UEMS?

La Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) aprobó recientemente la creación de una Federación Temática de Igualdad, Diversidad e Inclusividad por el interés que presentan estos temas transversales en la práctica médica y los posibles retos existentes en Europa.

¿Qué retos tiene esta Federación a corto y medio plazo?

El principal reto que se presenta es, en primer lugar, conocer si existe igualdad en nuestra profesión. Para ello habría que conocer no solo la situación de la mujer en la profesión médica, que muchas veces no está representada en puestos directivos en la asistencia sanitaria y en el ámbito académico, sino también la de minorías y la diversidad existente en relación a la edad, género, etnicidad, orientación sexual, estatus socioeconómico, etc. Por otra parte, un liderazgo inclusivo es una necesidad urgente y un objetivo para gestionar las diferencias y aprovechar al máximo los equipos diversos.

¿Cuál es su labor como Secretaria General de la Federación temática?

Mi labor como secretaria general es trabajar estrechamente con el presidente, el Dr. Frank Dor, para establecer los objetivos de esta Federación temática y las responsabilidades individuales con un registro de todas las actividades, con el apoyo de la Dra. Nada Cikes y el Dr. Bertrand Daval, vicepresidenta y CEO de la UEMS respectivamente. Agradezco especialmente al CGCOM toda la ayuda y soporte que me han facilitado para este desempeño, así como a la AEBM-ML. Tras una primera reunión, hemos propuesto a los delegados electos la creación de 4 grupos de trabajo (Igualdad, Diversidad, Inclusividad y Educación) en los que, según intereses y experiencia, desarrollemos de manera conjunta un plan de acción. Asimismo, es necesario colaborar intensamente con todos los grupos de interés y trasladar esta prioridad al Consejo, Secciones, Boards y otros órganos de la UEMS.

¿Cómo puede impulsar la UEMS las políticas de igualdad, diversidad e inclusividad?

La UEMS podría llevar a cabo acciones como conocer el número de médicos y médicas registrados en los países europeos y el número de ellos que están representados en los órganos de dirección de las Secciones y Consejos de la UEMS. Una imagen real y actual de la situación podría ser la base para tomar conciencia y analizar las razones por las que quizás también ocurre esta situación dentro de la UEMS. Ese análisis podría dar respuesta, por ejemplo, a si existe una brecha salarial significativa en la Medicina en Europa, si hay leyes para la igualdad o medidas de conciliación en algunos países.

Asimismo, se pueden desarrollar estrategias, respaldadas por investigaciones, sobre cómo reconocer la diferencia en lugar de pretender que no existe y trabajar para descubrir puntos en común, ya que  aumentar la diversidad por sí sola no es efectivo.

Por otra parte, los esfuerzos en inclusividad se deberían enfocar más en los individuos que en el grupo social que representan y para ello es necesario un aprendizaje para cambiar la cultura de la organización y la estructura de poder.  La educación, por tanto,  es fundamental desde la Facultad de Medicina pues los estudiantes son los futuros líderes.

¿Cómo pueden las corporaciones médicas nacionales trabajar en esta dirección?

Es muy importante el papel de las corporaciones médicas nacionales. De hecho, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) en España ha realizado una labor relevante en este sentido y promovido muy activamente la creación de esta Federación temática.

El documento publicado “Diagnóstico de género de la profesión médica” concluye que las mujeres médicas en España representan más del 60% de los profesionales registrados mientras que su representación en puestos directivos tanto en Colegios de Médicos como en el Sistema Nacional de Salud escasamente llega al 30%.  Esta situación es probable que se repita en otros países europeos, por lo que sería deseable llevar a cabo un estudio europeo para determinar de manera precisa la situación global, que permita introducir cambios para una representación más en consonancia con la situación demográfica real.

También en el Observatorio de Género y Profesión se ha publicado el “Decálogo de género y profesión médica” en el que se adopta una postura pública sobre el respeto por este principio de igualdad entre hombres y mujeres promoviendo un cambio cultural y un compromiso para fomentar la presencia de las médicas en los espacios de toma de decisiones.

Asimismo, el manifiesto “¿Dónde están ellas?” al que se unió el CGCOM pretende visibilizar la presencia de mujeres expertas en el espacio público, especialmente como ponentes en debates, eventos y conferencias sobre asuntos europeos.

La Medicina es una profesión feminizada, ¿esto supone un avance para este tipo de acciones?

La feminización de la profesión médica curiosamente ha hecho más visible el síndrome del impostor, que aparece al alcanzar las mujeres puestos de relevancia  o tener más peso profesional.

El síndrome del impostor no es una enfermedad, es un constructo social en el que la persona piensa que es un fraude, que el éxito obtenido se debe a factores externos o simplemente a la suerte y no a sus habilidades.

La educación y formación desde la infancia, asumiendo un papel de cuidadora y roles de género, así como las expectativas sociales, las demandas familiares, la propia exigencia y la dificultad de compaginar la vida privada con el trabajo, pueden dar lugar a que sea la propia mujer la que ponga un freno a sus aspiraciones profesionales o que se sienta en un papel que no le corresponde.

¿Existe igualdad en la profesión médica?

A pesar de muchos esfuerzos y decisiones políticas e institucionales, las mujeres están menos representadas en el mundo médico y académico, especialmente en puestos de liderazgo, a pesar del aumento global en Europa del 29% en 1990 al 46% en el año 2015 sugiriendo una tendencia  a una mayor participación de las mujeres. Sin embargo, la variación entre países continúa siendo llamativa, lo que sugiere un impacto sustancial de las normas sociales locales y de la influencia cultural.

En el año 2020 se observa que la igualdad de género en cuanto a liderazgo en los Sistemas Nacionales de Salud necesita mejorar, aunque se observa cierto progreso comparado con el año 2017. Sin embargo, el reto en diversidad para raza y etnicidad es aun mayor. Es necesario, por tanto, seguir trabajando para cambiar el sistema de manera que exista no solo igualdad sino diversidad e inclusividad en la profesión médica.