Julio García Comesaña
Es necesario revisar y modificar el modelo MIR actual
Álvaro Gª Torres
La revista Profesión Médica analiza en este número la situación de la sanidad y de los profesionales en la Comunidad Autónoma de Galicia. Lo hace de la mano de su máximo responsable, Julio García Comesaña, conselleiro que acaba de cumplir tres años en el cargo.
A lo largo de la entrevista repasa los grandes retos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud, las soluciones propuestas desde la Xunta para paliar la carencia de profesionales en algunas especialidades, entre las cuales destaca la urgente revisión y modificación del modelo MIR actual en nuestro país.
¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la sanidad en Galicia y qué se está haciendo para combatirlos?
La falta de especialistas, sobre todo en el caso de la Medicina familiar y comunitaria y en pediatría, es el gran problema de la Sanidad, como venimos advirtiendo desde Galicia, para todas las comunidades autónomas, no solo la nuestra, y también en Europa.
Llevamos años solicitando al Ministerio de Sanidad, en reiteradas ocasiones, que adopte las medidas de cambio que son de su competencia para paliar esta situación, sin que haya tomado medidas específicas., como el incremento del número de plazas MIR o el cambio de criterios para poder aumentar las unidades de formación.
Ante esta situación de falta de profesionales de Medicina familiar y comunitaria, Galicia, dentro de sus competencias, está tomando medidas pioneras, como el acceso a plazas por concurso de méritos, así como incentivando la cobertura de puestos aislados con carrera profesional y méritos adicionales, e incrementando los conceptos retributivos vinculados a aislamiento y soledad, y permitiendo la jubilación activa para puestos en Medicina de familia.
¿En Galicia hay un problema de falta de especialistas? ¿Está amenazada la situación por la ola de jubilaciones?
Como le comenté anteriormente, la falta de especialistas es en la actualidad el gran problema de la sanidad, común al conjunto de España. Necesitamos que el Ministerio tome, con carácter urgente, las medidas que son de su competencia. Ya le señalé las medidas pioneras que desde nuestro ámbito hemos llevado a cabo, pero remarco que el compromiso de la Xunta con la sanidad queda reflejado en que cuatro de cada diez euros del presupuesto autonómico tiene como destino el sistema sanitario público. La Xunta cuenta con el mayor presupuesto que tuvo nunca la sanidad pública gallega. Así, este 2023, alcanzó los 4.972 millones de euros, o lo que es lo mismo, se incrementó en un 8,4% esta partida.
En materia de personal, concretamente en atención primaria, se han incrementado 570 plazas en cuatro años. En el ámbito hospitalario se ofertaron planes de relevo generacional con plazas específicas para personal MIR, con la finalidad de fidelizar a los profesionales para hacer frente a las jubilaciones, así como el concurso de méritos para puestos en hospitales comarcales. Estamos cuidando de los profesionales médicos que actualmente están trabajando en el Sergas. Muchos prolongan la situación de activo, cerca del 80%. Además, permitimos prorrogar la actividad profesional, desde el año 2015, hasta los 70 años. Hemos sido precursores y donde más se ha utilizado la jubilación activa, que nos gustaría prorrogar hasta los 72 años, como en el caso de los jueces.
En concreto, el pasado mes de junio publicamos el primer programa temporal para la transición generacional del personal facultativo de las instituciones hospitalarias del Sergas, en el que se incluye la oferta de 60 contratos estables, de tres años de duración, destinados al personal residente que este año finaliza su formación sanitaria especializada. Con este novedoso programa, pretendemos garantizar el relevo generacional de los médicos especialistas en los hospitales gallegos, ya que estos nuevos contratos serán repartidos en 23 especialidades y en las siete áreas sanitarias.
La falta de especialistas, sobre todo en el caso de la Medicina familiar y comunitaria y en pediatría, es el gran problema de la Sanidad
Cuatro de cada diez euros del presupuesto autonómico tiene como destino el sistema sanitario público
Atención primaria: ¿cómo se puede hacer más atractiva la especialidad y atraer a losprofesionales a zonas de difícil cobertura?
El pasado mes de mayo publicamos el segundo proceso selectivo para acceso a plazas por el sistema de concurso de méritos en la categoría de facultativo especialista de atención primaria. El personal que supere el proceso obtendrá la plaza fija en el puesto que obtenga en el primer nivel asistencial.
Con la finalidad de disminuir el déficit de personal médico de familia, Galicia ya convocó, en el pasado año y mediante este sistema, 106 plazas que están todas cubiertas. Nuestra comunidad se convirtió en la primera en adoptar este sistema selectivo para captar médicos para plazas con dificultades de cobertura.
Esta convocatoria tiene como objetivo cubrir las plazas con personal fijo en la atención primaria y que compartan también trabajo de guardias en los PAC , dando así respuesta ágil y adecuada a las necesidades de atención primaria, medidas ante las dificultades excepcionales relacionadas con la escasez de profesionales de Medicina de familia.
Además, estamos implementando planes locales de salud o las agendas de calidad en los centros de salud para ordenar y reorganizar con eficiencia el trabajo de todos los profesionales, de todas las categorías. Con este sistema de gestión de la demanda, desarrollado por más de 50 profesionales sanitarios que categorizaron más de 700 motivos de consulta, al paciente se le asigna cita con el profesional más adecuado para su problema de salud y, en base a esas categorías preestablecidas, se ha conseguido que solo un 50 % de las citas pasen obligatoriamente por personal médico, siendo dirigido el resto a enfermería, farmacia, trabajo social, fisioterapia, etc.
La crisis de la atención primaria está llevando a saturar las urgencias de los hospitales. Con la dispersión geográfica que cuenta Galicia, ¿se hace necesario repensar las cabeceras comarcales?
En Galicia no hay una situación crítica en los servicios de urgencias de los hospitales. Contamos con un sistema sanitario bien dimensionado, tanto en lo que respecta a los recursos humanos como en lo referente a estructuras, equipamiento y materiales, con una buena parte reformada o ampliada. El emplazamiento de los hospitales comarcales se definió mediante una planificación estratégica que ha dado lugar a un sistema que funciona correctamente. Además, Galicia cuenta con más de 460 centros de salud y 90 Puntos de Atención Continuada que dan respuesta a la demanda de prestación sanitaria de la población.
La mitad de los médicos en España tienen contratos precarios. ¿Cómo es la situación en su Comunidad Autónoma?
En los últimos diez años, el Servicio Gallego de Salud ofertó más de 12 000 plazas vía OPE para todas las categorías de su cuadro de personal. Esto fue porque durante años el Sergas publicó ininterrumpidamente, año tras año, un nuevo decreto de oferta de empleo público. En esta línea, las recientes ofertas de empleo permiten que actualmente se estén ejecutando procesos para un total de 6745 plazas de 105 categorías, con el objetivo de reducir la temporalidad por debajo del 8%.
En atención primaria, por poner un ejemplo, el 82 % de la plantilla media de médicos de familia de centros de salud y Puntos de Atención Continuada es personal fijo. En el Sergas, el 95% de personal sobre plantilla estructural cuenta con contratos estables (interinidades, comisiones de servicio, etc.).
Cuidamos de nuestros profesionales que actualmente trabajan en el Sergas, mejorando sus retribuciones con acuerdos alcanzados con los sindicatos de la Mesa Sectorial, y ofertando plazas en propiedad con acceso por concurso de méritos.
En Galicia tenemos claro que los médicos constituyen el pilar básico del sistema sanitario y para compensar ese esfuerzo extra que están haciendo en este contexto de déficit de profesionales, estamos dando pasos muy importantes para asentar las bases del relevo generacional al que se enfrenta el sistema sanitario en toda España, con una elevada tasa de médicos en edad de jubilación, y de este modo, garantizar que sigan siendo el pilar sobre lo que se asienta el Sergas.
Salud mental. Estamos asistiendo a un gran problema, especialmente entre la población más joven. ¿Qué está fallando en el sistema para que exista esta situación? ¿Qué medidas van a tomar?
La Xunta de Galicia es consciente de esa situación, agravada por la pandemia del covid-19. Por este motivo, pusimos en marcha el Plan de Salud Mental de Galicia 2020-2024. Una hoja de ruta que está dotada con 83 millones de euros y que contempla, entre otras medidas, la contratación de 241 profesionales de esta especialidad durante su desarrollo, de los que ya están contratados más de la mitad.
Además, en Galicia contamos con ocho unidades de hospitalización de adultos, una unidad de hospitalización infanto juvenil, cho hospitales de día de adultos, y cuatro hospitales de día infanto-juveniles. Unos recursos a los que hay que añadir las 41 unidades multidisciplinares de salud mental de adultos y nueve unidades de salud mental infanto juvenil; y los siete equipos de atención domiciliaria a personas con trastorno mental grave de los que dispone el Servicio Gallego de Salud.
Desde la Xunta de Galicia llevamos años trabajando en reforzar nuestros recursos humanos y asistenciales para cuidar de la salud mental de nuestra población, y así lo seguiremos haciendo, actuando y reforzando en la medida del posible todas las unidades especializadas de las que disponemos.
¿En qué consiste el Plan de Atención Psicosocial a Profesionales Sanitarios? ¿Cómo surgió y cómo evoluciona?
La Xunta de Galicia se adelantó con medidas para paliar la situación derivada de la pandemia, que tuvo repercusión en todos los sectores de la sociedad, y especialmente en el ámbito sanitario. Así, el Sergas aprobó con los sindicatos de la mesa sectorial un plan de apoyo emocional con diversas actividades de autocuidado, apoyo psicológico y formación e información.
Además, sumándose a estas intervenciones psicosociales, hemos finalizado las reuniones con los profesionales de todos los colectivos agrupados en 33 grupos focales que conforman parte del proceso de evaluación de riesgos psicosociales en el Sergas, que se está realizando con la participación de todos los profesionales, completando la información obtenida a través de encuestas.
Esta acción, liderada por la Dirección General de Recursos Humanos del Sergas, reunió entre los meses de marzo y junio a los grupos del ámbito de la atención primaria, para continuar con los correspondientes a la atención hospitalaria, así como con los específicos del personal residente y de organizaciones sindicales.
A partir del análisis y discusión en estos grupos de los resultados obtenidos en las 32 100 respuestas individuales al cuestionario “Entorno de trabajo saludable”, los 554 profesionales que participaron en los mismos colaboraron en la propuesta de las medidas organizacionales que permitan seguir avanzando en el objetivo de ganar en bienestar y salud laboral de los trabajadores.
En este sentido, quiero destacar la importante participación y representatividad alcanzada, al responder cerca del 75% del personal al cuestionario.
Este plan de acción está integrado dentro del proceso para la evaluación de riesgos psicosociales de todo el personal; y se enmarca en la línea de escucha activa del Plan de atención y apoyo al personal de la sanidad y en el Proyecto CONVIVE para la mejora de la convivencia y atención del personal que integra el Servicio Gallego de Salud.
Además, el Sergas ha incrementado en más de 3000 trabajadores tras la pandemia y con mejoras retributivas tanto en el ámbito de atención primaria como en el ámbito de hospital, con subidas salariales vinculadas a los puestos de mayor aislamiento y soledad, así como en turnos, nocturnidad y festividad, con un incremento, en este último concepto, superior al 15%.
Por otra parte, impulsamos la carrera profesional con más de 7000 profesionales incorporados en este año, por lo que casi 30 000 trabajadores están percibiendo complementos derivados de la carrera. Junto con políticas de estabilidad laboral y más de 5000 plazas para empleo fijo, siendo Galicia la primera comunidad que ha resuelto el concurso de méritos para enfermería. Por tanto, el Sergas está llevando a cabo políticas activas de mejora de las condiciones laborales, así como de la organización sanitaria.
Hemos puesto en marcha medidas pioneras, como favorecer el acceso a plazas por concurso de méritos, incentivar la cobertura de puestos aislados con carrera profesional y méritos adicionales, incrementar los conceptos retributivos vinculados a aislamiento y soledad y permitir la jubilación activa para puestos en Medicina de familia
En atención primaria, se han incrementado 570 plazas en cuatro años
¿Es necesario revisarel modelo MIR ennuestro país?
Es evidente que es necesario revisar y modificar el modelo MIR actual. El pasado mes de mayo las consejerías de Sanidad de Galicia y el País Vasco remitimos al Ministerio un manifiesto en el que instábamos al Gobierno central a realizar diferentes modificaciones en el sistema MIR, un documento que posteriormente fue también apoyado por Castilla y León, Murcia, Andalucía, la Comunidad de Madrid y Cataluña.
El Ministerio debe abordar de una vez la reforma de los criterios de acreditación de plazas de medicina familiar y comunitaria (un acuerdo que el Ministerio alcanzó en 2018 con las CC. AA.y que sigue incumpliendo); revisar la nota de corte; y cambiar el sistema de elección para favorecer que no quede ninguna plaza sin cubrir.
En general el proceso de acreditación de plazas debe ser objeto de una profunda revisión. En este momento la posibilidad de solicitar la acreditación de una nueva plaza está abierto unos 15 días al año y creemos que eso no es razonable; por otro lado el procedimiento debería ser más flexible: desde que se hace la propuesta de plazas de las CC. AA. al Ministerio hasta que finaliza el proceso de exámenes transcurre unos ocho o nueve meses; durante ese tiempo es posible que hayan cambiado circunstancias que permitirían, por ejemplo, incrementar la oferta de plazas de reciente acreditación, sin embargo, el sistema actual no permite incorporar esas plazas durante el proceso y obligaría a esperar a la siguiente convocatoria. Esto es un ejemplo real; en Galicia se consiguieron acreditar 62 plazas más para formar Médicos de familia y aunque se planteó de forma insistente que se incorporasen a la convocatoria en marcha, no fue posible y hubo de esperarse un año más para convocarlas.
Por nuestra parte, en la convocatoria del presente año la Xunta ha presentado la mayor oferta hecha hasta ahora en nuestra comunidad, con 638 plazas, 18 más que en la oferta del año 2022. Una oferta que se financia íntegramente con recursos de la Comunidad Autónoma, y que supone una inversión anual de 70 millones de euros.
¿Qué opinión tiene sobre el número de plazas MIR este año? ¿Son suficientes?
Sin ninguna duda no son suficientes en la especialidad de Medicina familiar y comunitaria y quizás en alguna otra. Hay del orden de 4000 graduados que se quedarán sin plaza. Es decir, no hay ahora mismo un problema de graduados sino de especialistas. Como le comentaba, estimamos que es necesario convocar de forma extraordinaria 1000 plazas MIR más de Medicina familiar y comunitaria.
Hace más de una década que la OMC creó el Observatorio contra las Agresiones a Sanitarios. ¿En qué punto está el plan de protección de agresiones a los profesionales sanitarios?
Existen procedimientos y actuaciones que se enmarcan dentro de un plan específico para la prevención de violencia externa en cada una de nuestras siete áreas sanitarias desde hace años, con la finalidad de prevenirlas y de protegerles, así como, en su caso, de facilitar el apoyo y acompañamiento a los profesionales que lo necesiten, tanto jurídico como psicológico. En su mayoría son agresiones de tipo verbal como insultos y amenazas, que coinciden con el incremento de la violencia en la sociedad.
Hoy en día ontinuamos trabajando en mejorar las medidas ya implantadas y apostamos por la formación e información del personal para que adquieran conocimientos y habilidades en comunicación eficaz, manejo de conductas desafiantes y gestión emocional, entre otros. Además, seguimos promoviendo la visualización de esta problemática, mediante la concienciación y sensibilización tanto de los propios profesionales como de la población en general, a la que queremos implicar dado el impacto que provoca tanto para la persona afectada como para el sistema sanitario en su conjunto.
Actualmente, en los centros sanitarios cuentan con el sistema de aviso ‘ACODE’, lo que permite a todo profesional, a través de su ordenador, hacer una llamada de ayuda ante una posible agresión.
¿Le preocupa el movimiento negacionista y las pseudociencias? ¿Se combaten de alguna manera en Galicia? ¿Qué papel deben jugar administraciones y profesionales?
Creo que la sociedad gallega confía en la Medicina y, en particular, en su sanidad pública por el trabajo de sus profesionales y por los tratamientos y equipamientos de última generación con los que contamos. Un ejemplo de esta confianza es el éxito de la campaña de vacunación covid-19en Galicia. Cuando terminamos de administrar la pauta completa, coincidiendo con la autorización para administrársela también a niños y niñas, un 95,4% de la población mayor de 12 años se había vacunado. Estamos orgullosos de la confianza de la ciudadanía gallega en la ciencia. También la alta participación en los programas de detección precoz, como es el caso del cáncer de mama, son un ejemplo de la confianza de los gallegos en nuestra sanidad. Por sus buenos datos hemos ampliado la edad de cribado hasta los 74 años.
Así que desde la Xunta continuaremos apostando por más cribados. De hecho, ya estamos extendiendo el de cáncer de cérvix a todas las mujeres entre 35 y 65 años, hemos enviado directamente a casa tests del cribado colorrectal a la población diana para facilitar su participación y, con la estrategia para la eliminación de Hepatitis C en Galicia, hemos comenzado a hacer cribados oportunistas para dar por eliminada la enfermedad en 2026, cuatro años antes de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud.
Estamos en unos momentos donde vemos la importancia de la evidencia científica y el no caer en informaciones sin base o argumentos negacionistas que trasladan una versión errónea a la ciudadanía en algo tan importante como es la protección de la salud. Al respeto, la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico, dependiente de la Agencia Gallega de Conocimiento en Salud, es el área que tiene como fin evaluar precozmente la seguridad de las tecnologías para los pacientes, su efectividad, y que cumplan el objetivo para lo cual están pensadas. Los informes de esta unidad se ponen a disposición de los diferentes actores del sistema sanitario para que sean utilizados como base en su toma de decisiones, garantizando así la seguridad y la eficiencia de las tecnologías sanitarias utilizadas en el sistema de salud.
Contamos con un sistema sanitario bien dimensionado, tanto en lo que respecta a los recursos humanos como en lo referente a estructuras, equipamiento y materiales, con una buena parte reformada o ampliada
El Ministerio debe abordar de una vez la reforma de los criterios de acreditación de plazas de Medicina familiar y comunitaria
¿Cómo va a afrontar el SERGAS la transformación digital?
En Galicia llevamos años procurando estar en la vanguardia del uso y empleo de las nuevas tecnologías y su aplicación en el ámbito sanitario. Comenzamos hacia el año 2000 a sentar las bases. Así, nuestra historia clínica electrónica es del año 2005 y única de atención primaria y atención hospitalaria desde 2007.
En esa línea, el pasado mes de junio aprobamos Plan Estratégico de Transformación de la Salud Digital de la Consellería de Sanidade 2023-2026. Un programa que contará con una dotación económica de 200 millones de euros para optimizar la salud de la población gallega.
Mediante este plan incorporaremos nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial o el uso de algoritmos para facilitar a nuestros profesionales la toma de decisiones en el diagnóstico y tratamiento de pacientes. También digitalizaremos procesos y se identificarán patrones que ayuden al profesional a mejorar el diagnóstico y minimizar posibles errores.
El objetivo es dar respuesta a los retos del sector y de la población, potenciando una organización basada en el conocimiento del dato, centrada y conectada íntegramente con el paciente y la búsqueda de su autonomía, y donde las nuevas tecnologías ayuden en la generación de información y conocimiento.
El desarrollo de una historia clínica electrónica inteligente, teniendo los procesos digitalizados, nos permite abordar el diagnóstico y tratamiento de otra forma. Por ejemplo, uno de los aspectos en que incide es en la identificación de los pacientes que necesiten seguimientos especiales y transversales, como el paciente crónico complejo.
¿Espera captar el SERGAS fondos del programa europeo EU4Health o fondos NEXT Generation? ¿Alguna iniciativa ya en proceso?
El Servicio Gallego de Salud siempre está atento para captar todos los fondos que pueda solicitar. Como es lógico, confiamos en captar más fondos y estamos trabajando para que así sea.
En la actualidad ya somos gestores de estos fondos. En este sentido, la buena situación económica de nuestra administración sanitaria, junto con las asignaciones de los Fondos React-EU o el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, nos han permitido ejecutar ya o poner en proceso diferentes iniciativas.
Entre ellas me gustaría destacar la adquisición de robots quirúrgicos Da Vinci para las siete áreas sanitarias gallegas, la actualización de los bloques quirúrgicos de hospitales, la puesta en marcha de un centro de investigación y fabricación de terapias celulares avanzadas, la adquisición de equipamiento de alta tecnología para nuestros centros sanitarios (TACs, mamógrafos, aceleradores lineales, etc... ), el desarrollo de los Sistemas de Información de la Red Vigilancia en Salud Pública y, también, la construcción, reforma o ampliación de algunos de nuestros centros de salud.
¿Cómo está funcionando la Comisión de Control y Evaluación de la Ley de la Eutanasia? ¿Qué opinión le merece la ley?
Tenemos que reconocer la buena labor de la Comisión de Control y Evaluación de la Ley de Eutanasia, pero sin olvidarnos de los profesionales que participan directamente con el paciente y sus familiares en realizar la prestación. No obstante, conviene también recordar la buena labor que está realizando la Subdirección General de Asistencia Sanitaria del Sergas y las direcciones asistenciales de las áreas sanitarias para que todo funcione. Entre todos están consiguiendo de Galicia un referente en el buen hacer y mucho rigor en la gestión y realización de esta prestación.