Enfermar es humano

ENFERMAR ES HUMANO: CUANDO EL PACIENTE ES EL MÉDICO Cátedra de Profesionalismo y Ética Médica. Universidad de Zaragoza • Grupo de Investigación en Bioética de Aragón (GIBA)-IIS Aragón 153 Estrategia 3: Implementar la colaboración entre instituciones para mejorar la atención a los médicos jubilados Acciones: 1. Impulso de la colaboración entre el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para promocionar la retirada progresiva de la actividad laboral asistencial al final de la vida laboral (últimos 5-10 años). Plantear en la etapa laboral final un perfil de actividades más enfocado a la coordinación y formación continuada de los nuevos facultativos, reduciendo la carga asistencial. 2. Desarrollo desde los Colegios profesionales un plan de “preparación para la jubilación”, basado en una serie de puntos que faciliten la transición a otra etapa vital una vez finalizada la actividad asistencial, pero manteniendo el contacto con la profesión mediante actividades de ocio y voluntariado que permitan cierta continuidad identitaria. 3. Los Colegios de Médicos velarán por la capacitación de prescripción del médico jubilado, tanto para el uso propio como el de sus beneficiarios legales de talonarios de recetas del sistema sanitario público como en el uso privado. 4. Creación de mentorías médicas como actividad voluntaria por parte de los médicos jubilados. Estos profesionales podrían ser una guía para los nuevos residentes que se incorporan a los centros sanitarios donde ellos han desarrollado su carrera profesional. 5. Promoción del contacto de los médicos jubilados con sus médicos de atención primaria para coordinar su atención en los diferentes niveles asistenciales y favorecer el uso de las vías ordinarias de acceso al sistema sanitario por parte de los propios profesionales médicos. Estrategia 4: Implicar a las facultades de medicina en la formación de los estudiantes en habilidades de autocuidado, gestión de la propia enfermedad y del futuro entorno laboral Acciones: 1. Desarrollo de actividades formativas para estudiantes, encaminadas a concienciar en la aceptación de la propia vulnerabilidad y capacitación en el adecuado manejo tanto de su enfermedad como la de sus colegas. 2. Incorporación al currículum de pregrado de competencias sobre el autocuidado personal de los profesionales y manejo de los problemas de salud propios y de otros compañeros médicos, incluyendo la prevención de la psicopatología y la ideación suicida. Impulsar la realización de trabajos de fin de grado sobre este tema. 3. Creación de servicios de apoyo psicológico a los estudiantes para afrontar de forma saludable la carga emocional de las prácticas, la competitividad de los estudios y el afrontamiento del examen MIR. 4. Promoción de un grupo de trabajo entre servicios de prevención de riesgos laborales y facultades de medicina para analizar y gestionar los riesgos laborales asociados a las practicas clínicas. Garantizar una correcta cobertura vacunal antes de iniciar las prácticas, evaluar los riesgos individuales de los alumnos, promover los autocuidados. Estrategia 5: Abordar la situación de discapacidad en la profesión médica Acciones: 1. Promoción de un grupo de trabajo entre la Organización Médica Colegial y la Conferencia Nacional de Decanos para abordar el tema de la discapacidad y sus adaptaciones para el grado de medicina. 2. Promoción de un grupo de trabajo entre la Organización Médica Colegial y el Ministerio de Sanidad para abordar el tema de la discapacidad y su evaluación a la hora de optar a la elección de plazas de médicos internos residentes con discapacidad. Estrategia 6: Implicar a las instituciones sanitarias en la detección de factores de riesgo laboral que afectan a la salud de los médicos Acciones: 1. Creación de un grupo de trabajo con los servicios de prevención de riesgos laborales para: • Detección y amortiguación de factores laborales de riesgo psicosocial (privación de sueño, exceso de horas de trabajo, doble presencia, dificultades de conciliación con las cargas familiares…). • Promoción de factores protectores y una cultura del autocuidado (cumplimiento con revisiones de salud laboral periódicas, campañas preventivas, fomento proactivo de hábitos dietéticos saludables en los centros de trabajo, ejercicio físico, reducción de la autoprescripción…).

RkJQdWJsaXNoZXIy ODY0MDA=